Suplemento Económico
El reciente convenio económico firmado con los Estados Unidos de Norteamérica nos debe llevar a pensar con mayor profundidad el mensaje que conlleva.
El actual esquema de tipo de cambio y apertura de importaciones vuelve inviable la producción. Sólo la industria generará empleo, enfatiza el economista Carlos Leyba. El rol de Estados Unidos y China. “La Argentina es un proyecto abandonado”, recalca.
La economía se subirá a la dinámica de políticas liberales que impulsará el Gobierno desde el Congreso. La legislación laboral y la presión tributaria, prioridad absoluta. “El Gobierno tiene como objetivo que Argentina sea el país más libre de la tierra”, enfatiza Agustín Etchebarne.
A partir del 10 de diciembre el Gobierno intentará imponer su plan de reformas estructurales: laboral, tributaria y jubilatoria. “Es clave estimular la inversión privada”, asegura el economista Ricardo Delgado. El diálogo, una herramienta necesaria.
La superpotencia es el mayor destinatario mundial de exportaciones argentinas de servicios (y el segundo de bienes). Adicionalmente, es el mayor país inversor extranjero en nuestro país.
La empresa OpenAi, aliada a la local Sur Energy, anunció una inversión de u$s 25.000 millones en el país. Sólo tendrá impacto si participan los profesionales y las universidades argentinas, asegura Henoch Aguiar, exsecretario de Comunicaciones. El elevado costo energético del proyecto.
El inversor institucional internacional está cada vez más lejos del país. Preocupa la escasez de reservas en el Banco Central. El Gobierno podría verse forzado a reinstalar el cepo cambiario.
Las claves del modelo de franquicias en la Argentina, un esquema que ofrece garantías. Qué hay que saber para volverse un franquiciante y qué para firmar un contrato como franquiciado. El ranking de las marcas líderes.
Milei se equivocó en la política cambiaria y lanzó una serie de promesas incumplidas, asegura el economista Roberto Cachanosky, candidato a diputado nacional por Unión Liberal. Si entra al Congreso propondrá reformar la Carta Orgánica del Banco Central.
Ambas naciones tienen una relación bilateral de 50 años. El canal comercial está lubricado por fuertes inversiones chinas en el país. El rechazo libertario a los Brics fue una oportunidad desperdiciada. “Washington interfiere en el vínculo”, destaca el historiador Francisco Taiana.