Ciencia y Salud
Un nuevo estudio advierte que su consumo puede duplicar el riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares. Los expertos ya lo comparan con el tabaco, y no precisamente por el humo.
El uso excesivo de móviles, tabletas y otros dispositivos electrónicos puede dañar la salud emocional infantil, especialmente en las edades comprendidas entre los 6 y los 10 años. Un estudio internacional alerta de que no solo importa el tiempo, sino también el contenido. Por ejemplo, los videojuegos pueden ser una señal de necesidad de evasión.
El uso generalizado de productos diseñados para la piel de los adultos, o publicitados para niños pero sin adecuadas formulaciones, introduce riesgos como alteraciones hormonales, reacciones alérgicas y exposición a largo plazo a sustancias químicas capaces incluso de aumentar el riesgo de cáncer.
Es momento de cuestionarse con justificada preocupación cuáles son las repercusiones de la geoingeniería en los ecosistemas y sobre la salud de las personas a corto, medio y largo plazo.
Diversos estudios -que fueron desoídos por gobiernos y sociedades científicas- alertaban tempranamente de los serios riesgos y los dilemas éticos de aplicar los productos experimentales en estas poblaciones.
A cinco años de haberse convertido en unos de los pioneros mundiales en la elaboración de protocolos a base de ivermectina para la prevención y tratamiento de la enfermedad, los doctores Roberto Hirsch y Héctor Carvallo recibieron una distinción del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina.
Luego de 32 años de tareas ininterrumpidas, la Fundación CONIN dedicada a la prevención y el tratamiento de la desnutrición infantil, debió cerrar el miércoles último las puertas de su hospital especializado ante la falta de fondos para pagar los sueldos de los profesionales y los insumos. El desesperado pedido de apoyo de su fundador, el doctor Abel Albino.
Del malestar a la intemperie emocional. Mientras crecen los diagnósticos de ansiedad, depresión, burnout y trastornos de la personalidad, disminuye nuestra capacidad para confrontar, elaborar y trascender el sufrimiento.
Funciones tan importantes como la atención, la memoria, la emoción, la motivación, la percepción y la revisión de lo aprendido, se ponen en marcha cuando aprendemos algo nuevo. Se trata de procesos fundamentales que favorecen la creación de nuevas conexiones neuronales.
Vivimos en una sociedad donde se insulta sin límites pero no se tolera ninguna crítica. El estrés ya no es una respuesta adaptativa, sino el síntoma de un vacío: el sinsentido existencial.