- Inicio
- Sergio Limiroski

Sergio Limiroski
@sergiolimi
Su director cuenta que la BCN se adaptó a estos tiempos ofreciendo actividades culturales y nuevas tecnologías. En su sala reservada se guardan discursos originales de Perón y Evita y cartas de Sarmiento.
El local aún conserva sus antiguos vitrales. Sus facturas fueron las elegidas por Perón para sus desayunos en Casa Rosada. También tuvo como clientes a Cortázar y Marechal. Hoy se destaca por sus pan dulces.
En su glorieta cantaron figuras como Roberto Goyeneche y Alberto Castillo. Llegó a estar abierto 24 horas y tuvo billar. Sus parroquianos llegaron a armar un equipo de fútbol y construyeron su cancha enfrente.
El lugar, ubicado en el barrio de Belgrano muestra en una línea de tiempo su infancia y adolescencia en Alemania y Holanda mientras crecía el odio nazi. También se recrea el escondite donde vivió más de dos años junto a su familia.
Dice que muchos clientas lloran cuando logra recuperar juguetes que marcaron sus infancias. Los ojos y el pelo es lo que más se daña. "Cuando las arreglo siento que recupero afecto para la gente", sostiene.
La diversidad de las disciplinas que prefieren es muy amplia, aunque sobresalen las artísticas. Las actividades brindadas por las universidades nacionales a través de UPAMI son un gran atractivo. Recomiendan ampliar las ofertas.
Llevan realizados más de 50 dibujos entre los que se incluye entre otros El Congreso Nacional, El Palacio de Justicia, el Planetario y bares de antaño. Dicen que la Ciudad tiene una arquitectura única y que de a poco se la valora más.
Fue el lugar elegido por anarquistas, escritores y tangueros. Lugar de parada de personalidades como Isidoro Blaistein, Alfredo Palacios y el Mono Gatica, hoy rescata lo más lindo de los bares porteños de antaño.
Su actual propietario cuenta que al igual que en sus inicios continúan con la confección de calzado artesanal. Vistieron sus modelos personalidades como Perón, Borges, Soldi y Tita Merello.
Dice que la educación es fundamental para erradicar la violencia y generar igualdad. Y que el sentirse solo en forma crónica hoy es un factor que provoca más mortalidad que el alcoholismo y la obesidad.
Mario Sabugo, director de la investigación contó sobre los descubrimientos que se hicieron, los proyectos que quedaron truncos, y los más extraños como el de la facultad gótica sobre Avenida Las Heras.
Reabierto por un joven empresario que pudo reponer su antiguo mobiliario fue el lugar de parada elegido por Frondizi, Discépolo, Karadagian, Troilo y Luca Prodan. En sus mesas se fundaron Forja y el grupo Callao que lidera Alberto Fernández.
Silvana, nieta del fundador, su pareja y su familia siguen hoy al frente del negocio. Cuentan sobre los comienzos, la importancia de la venta a granel y el crecimiento de las huertas hogareñas.
En Casa Pisani, fundada en 1914 se realizaron grabados para automotrices, chapas para la Policía Federal y todo tipo de presentes. Hoy continúa con el negocio, ubicado en el barrio de San Nicolás, Alicia, tercera generación de artesanos. Cuenta como fue crecer en la antigua fábrica y dice que hoy se dan menos premios que antes.
La especialista en educación Luciana Alonso a cargo del proyecto Eutopía habla sobre los desafíos que enfrenta hoy la escuela secundaria. Dice que entre los problemas figura el llamado "docente" taxi que debe ir de un colegio a otro, y normativas antiguas. Plantea un cambio donde los chicos se involucren en proyectos, y se trabaje en red.
Hablan de atrasos en los pagos y problemas en el transporte que Nación traspasó a las provincias. Dicen que aunque hubo avances falta una mayor toma de conciencia de la sociedad para respetar y reconocer el tema.
Con casi cien años la panadería La Pompeya del barrio de San Cristóbal aún elabora como antaño productos de esta gran colectividad Conserva su viejo horno y antigua amasadora de la marca Siam. Máximo, quien fue muchos años empleados de la casa hoy está al frente del negocio.
Ricardo Báez desarrolla un trabajo en el que comenzó hace más de 30 años cuando fue a vender sus primeros libros al Parque Rivadavia. Dueño hoy de una librería de usados en la zona de Flores cuenta los cambios que lo llevaron a dejar la feria de Caballito. Define los distintos comercios que hay en el rubro y dice cuáles son los autores más vendidos.
Fundado en 1928 como negocio de especias, el Gato Negro se convirtió en uno de los locales emblemáticos de la avenida Corrientes. Su primer dueño fue un inmigrante español que tomó el nombre de un bar en Madrid y una singular cena en el "expreso de oriente". Hoy además de cafetería ofrece unos 200 items entre especias, semillas aromáticas, hierbas, tés, condimentos y mezclas.
Ubicada en la esquina de Alsina y Defensa la Farmacia de La Estrella fue fundada en 1834 y todavía conserva el estilo de antaño. Creada por pedido de Bernardino Rivadavia, impresiona por sus frescos en el techo, su mobiliario de madera y espejos. Fue lugar de encuentro de políticos como Roca y Mitre. En sus laboratorios se inventó la Hesperidina.
La emblemática confitería porteña ubicada frente al Congreso, tras años de abandono, comenzó a ser restaurada luego de su expropiación. Las tareas incluyen la puesta en valor de lo que fue el salón de café y restaurante y los salones donde se celebraban las fiestas. Expertos trabajan en reparación de vitrales, lámparas y puertas.
En 1919 Juan Bautista Brignole abrió la confitería El Progreso, convirtiéndose con el tiempo en un lugar emblemático de la Ciudad. Hoy continúa al frente del negocio Héctor, nieto del fundador. Dice que pasaron alegrías y también penurias, como la crisis del 30. Entre los clientes recuerda a Blackie, Mario Clavell, Fioravanti y Jorge Luis Borges.