Las hermanas Baires están al frente de un emprendimiento que recrea en ilustraciones edificios históricos de la Ciudad de Buenos Aires

Postales al rescate del patrimonio porteño

Llevan realizados más de 50 dibujos entre los que se incluye entre otros El Congreso Nacional, El Palacio de Justicia, el Planetario y bares de antaño. Dicen que la Ciudad tiene una arquitectura única y que de a poco se la valora más.

Las postales se despliegan sobre la mesa como una gran paleta de colores e historia. En cada una de ellas aparece la ilustración de un edificio emblemático y de orgullo para los porteños: está el teatro Colón, la exconfitería Munich, el Congreso Nacional, y muchos otros.

Las autoras, que reciben a La Prensa en su estudio del barrio de Belgrano, son -vaya casualidad- quienes llevan justamente como apellido Baires: María del Socorro, María Jesús (ambas arquitectas) y Milagros Baires (diseñadora gráfica) a quien se sumó Francesco Bruno, comenzaron con este emprendimiento hace algunos años, rescatando un patrimonio único de la ciudad de Buenos Aires.

"Nuestros abuelos tenían una librería de elementos de oficina y colegial, y entonces siempre estuvimos en contacto con el mundo de la papelería y las postales. Antes esta costumbre de enviar una postal estaba más instalada", cuenta María del Socorro.

María del Jesús agrega que "siempre nos gustaron estos edificios, los estudiamos en la universidad, y ahora le dimos esta vuelta de tratar de rescatarlos, que la gente se interese. Nuestra intención es tomar estos edificios y dar también información. Las postales tienen toda una reseña histórica detrás que explica el estilo del edificio, en que año fue construido, el arquitecto. Tratamos de promover un interés por la arquitectura de la ciudad".

El emprendimiento "Baires Baires", que puede localizarse en internet en www.bairesbaires.com nació en 2013. Las hermanas ya tienen más de 50 dibujos realizados, entre edificios públicos, teatros, cafés, museos y monumentos. Entre los últimos lanzamientos se encuentran el Planetario, la calesita del Paseo de la Infanta, Caminito y el Palacio de Justicia.

Y entre los edificios más clásicos se puede nombrar la Biblioteca Nacional, el Palacio Barolo, el Teatro Colón, los estadios de River y Boca, el edificio Kavanagh, la estación de Retiro y la Casa Rosada, entre otros.

- ¿Cómo se acercaron a estos edificios?

María del Socorro:- Se da a partir de caminar mucho la ciudad. Esto de levantar la cabeza y encontrar estas maravillas que en el ritmo del día a día no te das cuenta, hay muchas joyitas ocultas por todos lados. Entonces nos interesó la idea de tomar esas obras que tienen valor.

- ¿Y cómo se obtiene el dibujo? ¿Se hace un trabajo de campo, se estudia la obra?

María Jesús:- Algunos los elegimos nosotros, y a veces son a pedido. Hay gente que nos escribe pidiendo algún dibujo en particular. Nos ha pasado con el Palacio de Justicia, ya que había abogados que les interesó. Y una vez que elegimos la lista empezamos a buscar documentación, ver que hay, que no hay, vamos a fotografiarlo. Hacemos todo un proceso, aunque no siempre uno encuentra mucha información. De los edificios más conocidos capaz tenés información a disposición, pero por ahí nos interesa poner algún edificio que no es tan famoso

- ¿Cuáles son algunos de esos edificios más escondidos que han hecho?

María Jesús:- Por ejemplo el del Club Español sobre la calle Bernardo de Irigoyen que no es tan conocido. Otra que hicimos es una de las casas del arquitecto Alejandro Virasoro. Es de estilo art decó, está en Palermo sobre la calle Agüero cerca de la Biblioteca Nacional.

María del Socorro:- Hicimos también el Mercado del Progreso que tal vez no es tan conocido, está en Primera Junta. Por suerte hay muchas obras patrimoniales que en los últimos tiempos se están recuperando

María del Socorro:- También en este tiempo hicimos muchas casas particulares. Es muy lindo, la gente te cuenta su historia, por qué lo quieren. Por ejemplo nos pasó hace poco que una chica se había mudado y estaban por demoler su antigua casa y nos llamó para que la dibujemos antes que desaparezca. Otro edificio lindo que hicimos a pedido fue el Bencich de Diagonal Norte, lo solicitaron las nietas de quien fuera dueño del edificio. Hicimos una lámina, donde hay que ir cambiando. No es lo mismo el nivel de detalle cuando se ilustra en un tamaño de postal o el nivel de detalle que necesita una lámina grande, hay que ir viendo las escalas

- ¿Cuanto se tarda en hacer una ilustración?

María Jesús:- En realidad el que manda es el edificio. Mientras más cargado de ornamentos o más grande sea o poco simétrico es más complicado todo el proceso de dibujar. Sobre todo la parte de ornamentos, cuando ya tenés mucho detalle. Mínimo se hace en una semana y puede extenderse a 20 días.

- ¿Cómo es la producción? ¿Se hace un boceto?

María Jesús:- Es todo digital. Depende de la documentación que tenemos armamos la estructura base. Necesitamos saber cual ancho es el edificio, que alto tiene, enmarcarlo en un sistema.

María del Socorro:- Cuando no son edificios patrimoniales tenemos que pedir una foto bien frontal al cliente y nos sirve por ejemplo el uso del street view de Google y de ahí sacamos bastante información y detalles que se pierden en alguna imagen.

- ¿Hay una vuelta a valorar los edificios antiguos de la ciudad? ¿Somos de cuidar el patrimonio?

María del Socorro:- Nosotras empezamos con este proyecto hace un poco más de seis años. Cuando arrancamos no había nada de usar la ciudad como diseño. Creo que la gente ahora se empezó a identificar un poco más. Capaz son estas obras que están arreglando o se arreglaron como El Molino, El Congreso, El Barolo, también la puesta en valor de cúpulas de edificios.

- ¿Buenos Aires es una ciudad rica en arquitectura? ¿Tenemos una arquitectura valiosa?

María Jesús:- Para mi es única la arquitectura de Buenos Aires. Es mezcla de distintas influencias de la inmigración. Entonces vas a encontrar edificios que por ahí tienen elementos muy eclécticos entre sí. No son formales cien por cien, son tendientes a un estilo y eso los hace muy interesantes. Nuestra intención con estas ilustraciones siempre fue tratar que la gente se diera cuenta que la arquitectura de la propia ciudad es tan valiosa como cualquier ciudad europea donde uno va y saca la foto, y le parece hermoso todo. En Buenos Aires están estos edificios y tienen el mismo valor que puede tener un edificio de afuera. Yo creo que poco a poco hay un cambio de actitud de la gente hacia la Ciudad y también está bueno que se están empezando a usar. No solo arreglaron estos edificios históricos sino que les pusieron actividades, se puede ir, visitar, como el Palacio del Correo. Te vas a dar una vuelta y aporta mucho que la gente empiece a valorar algo que además puede usar, participar activamente de estos edificios que están a disposición.