El Cannabis se transforma con el uso medicinal
La experiencia uruguaya convierte al Estado en controlador del cultivo, del empaquetado y encargado de su comercialización. La industria cannábica con varias industrias ya instaladas, crece en el país vecino.
No hasta hace mucho tiempo atrás el cannabis era considerado en la región sólo sinónimo de droga, producción narco y consumo prohibido. Sin embargo, en los últimos años la cuestión cambió.
Entre la polémica en Argentina por su despenalización o no para el consumo, surgen nuevas tendencias como los proyectos de producción y uso de aceite de cannabis para uso medicinal.
En Uruguay, en tanto, una ley que se puso en vigencia ya hace más de dos años se convirtió en única en el mundo, ya que convierte al Estado en controlador del cultivo, empaquetado y venta legal de marihuana en farmacias. Además, mediante un registro los consumidores pueden tener su propia planta en el balcón de su casa. La industria cannábica con varias industrias ya instaladas, crece en el país vecino.
Una de las activistas que peleó por llevar adelante este cambio en Uruguay es Mercedes Ponce de León, miembro de la comisión directiva de la Cámara de Empresa de Cannabis Medicinal de Uruguay (CECAM).
La mujer cuenta a La Prensa que comenzó a tratar estos temas como miembro del Frente Amplio. "A los 29 años ya estaba militando en las Juventudes del FA en pro de una agenda de derechos que en aquel tiempo era impensable: despenalizar la marihuana, legalizar el aborto, el matrimonio igualitario y la eutanasia, eran nuestras banderas. La lucha por la libertad de la planta era por nuestra libertad, porque los usuarios de drogas éramos (y aún somos) criminalizados. Hoy esa agenda está casi toda hecha realidad y los desafíos continúan".
En enero de 2014 Ponce de León creó una plataforma de información sobre el cáñamo, el cannabis medicinal y terapéutico. De ahí luego surgió Expocannabis Uruguay, la muestra sobre la producción y usos que irá por una nueva edición -la sexta, que se hace a comienzos de diciembre- y que en Argentina se realizó este año por primera vez.
- ¿Qué conclusiones saca luego de un tiempo de aplicación de la nueva ley en Uruguay que es novedosa a nivel mundial?
- Algo novedoso y valorable de la Regulación es que antes los consumidores hablaban de "tranzas, narcos, bocas de distribución de drogas, palancas, etc"., sin embargo, hoy estas mismas personas hablan de semillas, de sustratos, del ph del agua, de la importancia de cuidar a la planta y cultivan. Esos mismo cultivadores cambian la semilla de cannabis por una de tomate, lechuga, berenjenas o lo que sea y pueden hacer lo mismo con un sinfin de plantas y hacerse responsables de lo que consumen y del respeto por los seres vivos y nosotros mismos. Los clubes han sido experiencias muy buenas en el ámbito colectivo, generando espacios de trabajo en conjunto y de gestión para muchos grupos. Algo cooperativo y valorable dentro de la dinámica de dispensación. El ir a comprar cannabis a la farmacia ya es normal y antes era impensable. Esto cambia la experiencia de consumo para los uruguayos. Ahora van a la farmacia y compran un cannabis con bajo THC -componente psicoactivo relacionado con la percepción y alteración del ánimo- y de esta manera derribaron muchos mitos estos registros. Por un lado, se terminó el miedo a todo lo malo que iba a pasar, según la derecha, si se legalizaba. No se robaron las farmacias, no aumentó radicalmente el consumo ni la inseguridad. Y por otro lado, los usuarios mayoritariamente eligen el método de farmacia como el principal y por lo tanto eligen consumir cannabis con bajos porcentajes de THC.
- ¿Cómo funciona hoy la industria del cannabis en Uruguay? ¿Qué alcances tiene hoy la siembra y el cultivo? ¿Qué productos está desarrollando?
- CECAM es la cámara de empresas que nuclea a casi 20 proyectos del área medicinal e industrial. Expocannabis fue promotora de este nuevo actor de la industria y pertenece a la comisión directiva. La cámara promueve el desarrollo del sector y tiene una gran actividad desde su inauguración hace más de un año. Al día de hoy ya hay en Uruguay licencias entradas a 5 empresas para el cultivo de cannabis psicoactivo, unas 30 de cultivo no psicoactivo, 6 de industrialización y 16 de investigación. Todo esto significa autorización para la siembra y el cultivo de grandes zonas en distintas partes del territorio nacional, desde Salto, Colonia, Paysandú, Canelones, Maldonado, etc.
- ¿A nivel medicinal cuáles son hoy los beneficios que se estima puede aportar el cannabis?
- En nuestro cuerpo, en todos nuestros órganos, hay un sistema de receptores que se llama Sistema Endocannabinoide, y tienen importantísimas funciones en nuestro organismo, tanto como los otros sistemas que nos componen, sistema linfático, digestivo, etc. Se descubrió que nuestro cuerpo produce las mismas sustancias que la planta, o sea que producimos en nuestro cerebro THC y por eso nuestros receptores reaccionan al consumirlo. El potencial medicinal de la planta de cannabis es indiscutible y tiene aplicaciones en muchas dolencias y enfermedades porque los receptores están en todo el cuerpo. Las composiciones químicas de los diferentes tipos de cannabinoides varían según los productos y varia según las enfermedades o dolencias que puede beneficiar. Por eso hay que hacerlo bajo control médico y es importante saber la composición exacta de los productos que se recetan o consumen medicinalmente.
Por ejemplo, un producto medicinal de cannabis que tiene altos niveles de THC y bajos de CBD ("cannabidiol" otro de los principales cannabinoides que no es psicoactivo e interactúa con el THC y tiene gran potencial medicinal) puede ser beneficioso para tratar el insomnio, sin embargo puede ser contraproducente para un paciente con epilepsia que necesita bajos niveles de THC y altos de CBD. Esto ocurre porque la cannabis tiene una "acción bifásica" que a una dosis puede producir un efecto y a otra dosis produce el efecto opuesto.
- ¿Hoy se está usando en la ayuda de tratamiento de muchas enfermedades?
- Sí, aunque no en todos los casos logran el mismo grado de respuesta positiva, las enfermedades en las que pueden evidenciarse beneficios son: Epilepsia, Parkinson, Alzheimer, Esclerosis Múltiple, Síndrome de G. Tourette, Autismo, Enfermedad de Crohn y otras enfermedades intestinales inflamatorias, Náuseas - Vómitos, Anorexia - Caquexia, Acné, Psoriasis, Síndrome de Estrés Postraumático, Ansiedad, Psicosis, Adicción, Insomnio, Dolor crónico: neuropático, metastásico, inflamatorio, Migraña, Fibromialgia, Lupus, Poliartritis Reumatoide, Diabetes Tipo I, Tiroiditis de Hashimoto, Osteoporosis, Efectos secundarios de la quimioterapia, Acompañamiento de la radio y quimioterapia, VIH-SIDA y Sind. Consuntivo, Estadios terminales y Glaucoma de ángulo abierto.
- ¿Cómo ha tomado la sociedad uruguaya estos cambios en la manera de percibir al cannabis y su industria?
- Sin dudas, hoy la aceptación a la regulación creció mayoritariamente en la población y al cannabis medicinal se le asigna un 98% de aceptación según las encuestas de diferentes investigaciones de monitoreo. La productividad y el crecimiento de la industria también está rompiendo estigmas y hay fuentes laborales creciendo para la demanda uruguaya
- ¿Cómo se preparan para la nueva expo, cuales serán las novedades?
- Las novedades son que tenemos una nueva locación dentro del Parque de eventos del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), e inauguramos un nuevo salón exclusivo para la industria medicinal y del cáñamo. La temáticas de Expocannabis 2019 están vinculadas a la Cultura cannábica, vamos a desarrollar el primer Festival Internacional de Cine Cannábico en LATAM, vamos a trabajar el feminismo antiprohibicionista haciendo una Ronda de Mujeres Cannábicas y Antiprohibicionistas para visibilizar la situación de vulnerabilidad que tienen las mujeres (y niños) en la "guerra" contra las drogas. Además, estaremos entregando los Premios Daniel Vidart junto con la Intendencia de Montevideo, para promover proyectos de investigación, educativos y de desarrollo, haciendo un homenaje al póstumo escritor y antropólogo uruguayo referente de la cultura cannábica.
En nuestro país se requiere una legislación clara sobre el tema
El uso del aceite de cannabis también va creciendo en la Argentina. Investigaciones y proyectos de producción van tomando forma. Sin embargo la situación legal para producirlo o conseguirlo es compleja.
Según señala a La Prensa Andrés Bacigalupo, coordinador del área de políticas de drogas de la Asociación Pensamiento Penal, el cannabis en Argentina "se regula básicamente por dos leyes madre, las leyes Nacionales Nø23.737 de 1989 y 27.350 de 2.017 y su decreto reglamentario".
Bacigalupo indica que la primera criminaliza su siembra, cultivo, posesión, transporte, aplicación, entrega, facilitación, tenencia-aún con fines de consumo privado- y prácticamente cualquier relación del individuo con la planta (conf. Arts. 5 y 14).
El abogado advierte que "las sanciones penales tienen escalas penales de 4 a 15 años de prisión y multa, trátese la persona oportunamente enjuiciada de un traficante o un usuario, mientras que éste último, si se tratara del caso de un grupo de madres que decidieran cultivar en conjunto para las dolencias de sus hijo/as la ley prevé penas de seis a veinte años (art. 11 inc. c)".
"Es decir -agrega- que un conjunto de criminales con estructura militar puede tener una pena mínima menor que el hipotético caso de las madres cultivadoras".
El letrado indica que la segunda ley que gobierna la vida del cannabis en nuestro país, es la Nø 27.350 de investigación médica y científica del uso medicinal de la plata de Cannabis y sus derivados (sancionada el 29/03/17 y su decreto reglamentario Nø738/2.017(publicado el 21/09/17), viene a regular las condiciones por las cuales el Estado "avalaría sus potenciales beneficios en la salud, y asumiría, en cumplimiento de sus obligaciones la provisión de dicha sustancia a la población que la demanda"
¿Por qué se sancionó esta ley, cuales son sus alcances, lagunas o principales críticas hacia la misma? En primer lugar, contesta el especialista "se parte del reconocimiento del derecho a la salud como derecho humano fundamental y en consecuencia se lo considera como el máximo goce al mayor nivel posible".
"En tal sentido hay una demanda concreta por parte de la ciudadanía, hace décadas, y a nivel global con fuerte respaldo científico se ha demostrado su exitoso uso terapéutico para distintos padecimientos, como el Síndrome de inmuno deficiencia adquirida(SIDA/HIV), la epilepsia refractaria y el cáncer, como también para combatir dolores crónicos".
A nivel legislativo internacional (derecho comparado), numerosos países desarrollados han permitido recientemente la venta de marihuana con fines medicinales. Bacigalupo menciona a Estados Unidos, (durante la administración de Barack Obama); Alemania (por una decisión de Tribunal Constitucional en 2000); Canadá desde el 2001; Holanda, donde la marihuana se vende en las farmacias desde el 2003 para este uso (el consumo de marihuana está legalizado desde 1976) y, a partir del 2005, en Cataluña (España), entre otros.
¿Qué tan real es la demanda social por el consumo medicinal de la planta de cannabis y sus derivados? El abogado de la ONG indica que para ejemplificarlo en números, conforme una encuesta llevada a cabo por la Defensoría del Pueble de la Provincia de Buenos Aires, de 5.500 consultados, más del 50% declaró haber utilizado el Cannabis medicinal, y el 87,4 % por ciento indicó conocer a alguien que conoce utilizó el cannabis medicinal.
¿Cómo funciona básicamente el sistema implementado en la ley? La misma crea un Programa Nacional para el estudio y la investigación del uso medicinal en la órbita del ex Ministerio de Salud de la Nación.
Entre las diferentes funciones se indica que el Programa debe garantizar el acceso gratuito al aceite de cáñamo y demás derivados del cannabis. Se faculta a la autoridad de aplicación para autorizar el cultivo de cannabis por parte de CONICET e INTA con fines de investigación médica y/o científica, como para elaborar la sustancia para el tratamiento que elaborará el programa, priorizando y fomentando la producción a través de laboratorios públicos nucleados en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP); asimismo, se crea un Registro Nacional de Pacientes en Tratamiento con Cannabis (RECANN) que posteriormente es enviado al programa para su evaluación siendo la ANMAT la encargada de recibir la documentación necesaria para solicitar la inscripción.
"Actualmente sólo se prevé la provisión gratuita de aceite para pacientes de epilepsia refractaria, a su vez, el modo de suministro es a través de importación de una única exclusiva marca, Charlotte"s Web creciendo a pasos agigantados los reclamos sociales por la falta de celeridad en la puesta en marcha del Programa y la aprobación de nuevas patologías por los entes autorizados, siendo principalmente su burocracia y larga espera en el reconocimiento de las diversas dolencias unos de los puntos más débiles en el funcionamiento de nuestro sistema actual".
¿Qué pasa entonces con las demás patologías? Según cuenta el representante de la Asociación Pensamiento Penal "la reglamentación del Programa Nacional indica un procedimiento de solicitud en el RECANN, para lo cual se requiere de una receta oficial para prescripción de estupefacientes por triplicado (la realiza el médico) y completar un formulario de Inscripción al RECANN que tiene carácter de declaración jurada. De allí la ANMAT una vez cumplimentados los pasos previos los cuales se indican por Internet, se envía un correo electrónico, y si la documentación está completa se inicia el trámite (lo que no implica la inscripción en el registro). Una vez que la documentación esté completa, la ANMAT la enviará al programa que será el encargado de aprobar o no la solicitud, pudiendo solicitar más documentación, informes o estudios complementarios e indicando el procedimiento a seguir".
Para Bacigalupo la principal laguna de la ley "es sin duda alguna el autocultivo que quedó fuera de sus previsiones. En consecuencia, básicamente, lo que hace esta ley es remitirse implícitamente a la ley represiva, la cual hasta el día de hoy pena el autocultivo aún cuando el mismo es inequívocamente destinado al consumo personal. Conforme la encuesta que mencioné anteriormente el 98 % de los consultados consideró prioritario legalizar el autocultivo".
"Las demoras por parte del Estado -continúa- en la provisión (gratuita o arancelada) del aceite conlleva a que los usuarios, desesperados en su dolor directamente opten por autoabastecerse conforme las cepas específicas que necesitan para sus dolencias y patologías con el natural resultado de sumergirse en la clandestinidad y quedar expuestos a la persecución penal, lo que sucede, y en demasía desgraciadamente incluso hasta con el uso de la prisión preventiva como es el caso de Damián Raña en La Plata quien hasta el presente se encuentra detenido a disposición de la Justicia Penal por cultivar su propia medicina".
Para el letrado hoy el mayor obstáculo está "en la falta de un criterio uniforme por parte de las Magistraturas. Es que, en efecto, hasta el momento la C.S.J.N. máxima autoridad en la materia no se ha expedido respecto a la inconstitucionalidad del delito que reprime el autocultivo ya que en Arriola y Bazterrica- sólo se ha expedido respecto a la tenencia para consumo personal".
"Esto se aprecia en los continuos vaivenes que se dan el seno del Poder Judicial de la Nación ya que algunos Magistrados autorizan medidas cautelares para el autocultivo propio o de un tercero(casos de madres que plantan para sus hijos), mientas que en otros casos las Cámara de Apelaciones revocan estas autorizaciones por considerar que exceden la esfera de la intimidad y colocan en riesgo la salud de un tercero", agrega.
Desde la Asociación Pensamiento Penal sostienen que "sólo una reforma integral de dicho cuerpo normativo puede traernos un enfoque más respetuoso de los derechos humanos implicados en esta temática como asimismo una mayor ampliación de los derechos, cuestión que deberá dilucidarse políticamente con el devenir de los tiempos que corren".