Inaugurada en 1859 la Biblioteca del Congreso de la Nación tiene salas que abren las 24 horas y material para todo tipo de lectores

La biblioteca que nunca duerme cumple 160 años

Su director cuenta que la BCN se adaptó a estos tiempos ofreciendo actividades culturales y nuevas tecnologías. En su sala reservada se guardan discursos originales de Perón y Evita y cartas de Sarmiento.

En uno de los laboratorios se microfilma un viejo ejemplar de una publicación de la localidad de Moreno. En la sala de lectura están los que eligen el lugar para estudiar, buscar libros por el simple hecho de leer o consultar algunos temas por internet. En el espacio cultural una muestra permanente permite descubrir antiguos ejemplares. En el estudio de radio se habla y se escucha música de rock nacional. En el sector parlamentario se buscan antecedentes para presentar una nueva ley.

Así, entre una actividad y otra transcurre cada día en la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), este coloso de la cultura argentina diseminado en siete edificios, que está cumpliendo 160 años.
Alejandro Lorenzo César Santa, director y coordinador general de la BCN cuenta a La Prensa que la Biblioteca busca en estos últimos años adaptarse a los tiempos que corren, brindando tecnología y actividades culturales gratuitas para la gente.

"Nosotros somos un caso muy particular, primero por la atención 24 horas, somos la única biblioteca parlamentaria en el mundo que tiene este servicio. Esta elección de las 24 horas y de trabajo de campo es una decisión política-institucional que se decidió en el sentido de atender a la población que no accede a la compra de libros".

- ¿Y la gente responde?

- Sí, a toda hora, es muy impresionante la gente que viene. Sábados y domingos viene muchísima. Muchos trabajan durante el día entonces vienen a la noche o el fin de semana a estudiar. Hay generaciones completas de gente que ha estudiado acá y se ha recibido. Y en estos últimos años impulsamos una transformación de la Biblioteca. Transformamos primero sus edificios. Tenemos seis edificios nuevos junto con la biblioteca histórica que está en el palacio legislativo. Además contamos con una hemeroteca que es hoy la más grande de América Latina, no solamente por la cantidad sino por lo que pone a disposición. Es que entendimos que tenemos que transformar las bibliotecas

- ¿Y cómo se adaptan a este siglo XXI?

- Hay que hacer un diagnóstico de quienes son nuestros lectores, y vimos que hay de todo tipo. Pese a lo que muchas veces se piensa se lee más que antes. Pasa que se hace en un formato digital, por ejemplo el celular. Entonces trabajamos en la formación de lectores. Nuestro espacio cultural está orientado en un 80 o 90 por ciento de su oferta a formación de lectores. Hay chicos por todos lados, está la sala pública infantil que se llama María Elena Walsh, donde hacemos visitas guiadas. Capaz vienen con el colegio y el fin de semana vienen con los papás porque hay espectáculos para chicos. Vienen a lo que se llama una sala desordenada, donde los chicos pueden tomar el libro, jugar con él. Además tenemos una simbiosis con la tecnología. Entendemos que las biblioteca hoy se transforman en lugares de reunión. Donde se puede usar wi-fi, leer un material propio, pedir material. Hay que estar actualizado para que ese investigador o estudiante tenga lo último que salió, con buenas conexiones de internet, con un espacio agradable en invierno, calefaccionado y en verano con aire acondicionado y baños adecuados. Con lugares como una biblioteca matera, donde como estudiante se puede tomar mate y estudiar con material propio. Y reconvertir la oferta cultural. Desde hace 15 años damos en forma ininterrumpida todos los martes y jueves ciclos de cine de altísima calidad. Se dan exposiciones, hay muestras permanentes. Cuando uno atraviesa una crisis inmediatamente crece la cantidad de lectores. Entonces le damos todo para que la gente esté cómoda acá. Ponemos todo en función del lector. Por eso es importante para nosotros estar normatizado, lo hacemos bajo la norma iso 9000. La normatización permite tener una actualización de quien es el usuario, que quiere, que busca, que libros tiene, de que país son. Nosotros en los 90 teníamos una población alta de asiáticos y Europa del Este. Hoy tenemos una personas que vienen de Venezuela y de Colombia, esa es nuestra realidad.

- ¿Y este diagnóstico que les está mostrando, que edad, que tipo de libros buscan los lectores hoy?

- Es tan diverso como cambiante día a día. Tenemos 30 computadoras a disposición de la gente. Muchos las usan para investigar y otros la usan para hacer el curriculum para buscar trabajo. Esta es la función de la biblioteca. En un mundo donde hay desprestigio de la política, la religión, instituciones que quedan con prestigio son las bibliotecas. Son los lugares donde la gente se va a refugiar a la búsqueda no ya del silencio del bibliotecario, porque no es todo así, aunque se guardan espacios silenciosos, donde hay espacio para la conversación, el intercambio, el acceso a la tecnología.

- En los últimos tiempos los han criticado quienes sostienen que tienen una alta cantidad de empleados

- Nos critican por tener 1250 empleados. Por ejemplo nos han comparado con la biblioteca del congreso de Chile. Ellos tienen cerca de 300 empleados, pero su función específica es la atención del legislador. No tienen limpieza, ni seguridad ni atención al público. Nosotros para esa función de atender al legislador tenemos 60 empleados. Pero nosotros no tercerizamos la seguridad, no tercerizamos el servicio de limpieza ni la imprenta, no tercerizamos la edición y tenemos ocho turnos diferentes para atender los siete edificios, tres de ellos las 24 horas. El problema que la tercerización de los servicios en instituciones como estas con resguardo de material histórico no es aconsejable. El personal propio va a resguardar mejor el material. Salvo una vez que un fraile intentó robar libros de la biblioteca reservada, no tuvimos historias de pérdida de material. Al tener seguridad y limpieza propia, donde el personal se siente identificado con la institución nos ahorramos muchísima plata. La tercerización del servicio pasa a ser si no en estos casos zonas grises

- ¿Qué tesoros se pueden encontrar en la biblioteca del Congreso que no se van a encontraran en otro lado?

- La sala reservada la tenemos dividida en lo que es por una parte la Biblioteca peronista. Increíblemente fue creada por el Almirante Rojas. Cuando se produce la Revolución Libertadora, Rojas que formaba parte de la Junta hace un decreto diciendo que para que exista una muestra de lo que fue la "tiranía peronista" debe haber un ejemplar de todo lo editado en la Biblioteca del Congreso. Con tanta mala suerte para el almirante que la biblioteca más importante del mundo referida a Perón se terminó haciendo acá. Están los planes quinquenales, libros de texto, discursos originales de Perón y Evita. Y después tenemos la biblioteca de Ricardo Gutiérrez, representante de la generación del ochenta que tuvo correspondencia con todos los líderes de esa época: Mitre, Sarmiento. Hay por ejemplo una carta de Sarmiento desde Chile donde le enviaba el primer ejemplar de Facundo. Otra de las colecciones importantes es la de Miguel Palant, un estudioso que creó un sistema propio de dactilografía, y se presenta en todos los congresos mundiales de taquígrafos. Y después como particularidad, nuestra biblioteca es muy fuerte en digitalización, en microfilmación es la más importante de América del Sur. Tenemos un programa ininterrumpido de hace 50 años de microfilmación. Todas las joyas que tenemos están microfilmadas. Trabajamos en la microfilmación de ejemplares de todos los diarios antiguos y hacemos microfilmaciones a pedido para afuera. Por ejemplo la British Library, Harvard, debido a que tenemos un estándar de microfilmación de alta calidad certificado por normas Iso. Hicimos hace poco para el archivo general de la Nación en archivo de Urquiza en microfilmación resguardando 220 mil cartas de él, el archivo de la Universidad de Buenos Aires, con casi 80 mil cartas de Quiroga, y también microfilmamos para el convento de San Carlos Borromeo la carta que San Martín les da a los sacerdotes de esa orden agradeciéndoles la ayuda a los granaderos. Eso forma parte de nuestro acervo.

- ¿Es importante la microfilmación?

- La validez del microfilm es para preservar y para acceder digitalizamos. No existe hoy ningún proceso que supere a la microfilmación en lo que se refiere a la preservación. Por ejemplo si se digitalizó con sistema DOS ya quedó obsoleto, lo mismo en un CD. Se puede migrar pero además de los costos, está comprobado que hay pérdida de material. Existen dos formatos, uno es formato película en sales de plata que es para conservación, y otro formato que es vinílico que sirven para consulta. En nuestra hemeroteca tenemos los diarios desde 1810 en adelante, que está microfilmado. Tenemos 1.200.000 piezas hemerográficas, y están catalogadas, guardadas en cajas, hicimos un trabajo de recupero del material. Tenemos la incorporación de tres diarios. Uno lo usamos para consulta del público y dos los guardamos, y lo cambiamos cuando se desgasta mucho el que se usa y otro no se toca nunca.

- También publican libros propios - Sí, tenemos una editorial y una imprenta propia. Lo hicimos con un proyecto de alrededor de seis años con pasantes de las escuelas Raggio. Los diseños lo hacemos en nuestra área de editorial, tuvimos pasantes de la escuela en nuestra zona de impresiones y hoy son ellos quienes manejan el taller. La idea es entregar a cada uno de los chicos cuando viajamos con el Bibliomóvil por todo el país obras como El Principito, Cuentos de la Selva, y de autores como Franco Vaccarini, y también traemos autores a dar charlas. Publicamos Bases de Alberdi, Facundo de Sarmiento, la Constitución. Son todos productos que hacemos, con la idea de fomentar la lectura. También hacemos material para personas ciegas, como Mafalda en Braille.

- Trabajan para una sociedad que está cambiando

- Sí, y sin descuidar a nuestro usuario principal que es el legislador. Hacemos los análisis, los dossier legislativos. Se analizan determinados temas, por ejemplo el aborto legal, y se compara con leyes en lo nacional, extranjero. Tenemos una red de bibliotecas parlamentarias de Argentina (refbipar), contamos con un digesto parlamentario, y estamos integrando la red de bibliotecas parlamentarias de América Latina y el Caribe. Esta red permite tener en forma inmediata la información de lo que ocurre en América Latina. Intercambiamos experiencias con otros países. Así aportamos lo nuestro a mejorar la calidad legislativa, generando mejor calidad de vida para la gente.

Ricardo Piglia y su refugio en la sala de lectura nocturna

En su juventud Ricardo Piglia fue un asiduo visitante de la BCN. Así lo evoca en un texto que preparó para agradecer cuando se enteró que el bar dentro del espacio cultural de la biblioteca iba a llevar su nombre. Lamentablemente falleció pocos días antes de su apertura. Aquí reproducimos algunos fragmentos que dejó el escritor.

"Durante años viví cerca de la biblioteca del Congreso y la convertí en mi sala de lectura nocturna. El lugar estaba abierto toda la noche y ahí me encontraba con los desesperados de la ciudad, eran los años de la dictadura. En 1977 mi amiga Sylvia Coppola, hija de la fotógrafa Grete Stern y Horacio Coppola, me alquiló su departamento en Bartolomé Mitre y Rodríguez Peña. Ella se exilió en Paris y me dejó instalarme en su guarida. Cambiar de barrio es descubrir otro mundo. La zona de las inmediaciones del Congreso estaba llena de vida; había bares, librerías que yo recorría como si fuera nuevo en la ciudad".

"En esos años yo trabajaba en la vida de Enrique Lafuente que había formado parte del Salón literario junto a Echeverría y Alberdi. Lafuente no se exilió como sus compañeros de generación. Permaneció en Buenos Aires y se hizo el federal para ganarse la confianza de Rosas y llegó a ser escribiente supernumerario en la secretaría del gobernador donde tenía acceso a documentos de carácter reservado".

"El personaje me sirvió de modelo para Enrique Ossorio, uno de los protagonistas de mi novela Respiración artificial. Tarde en la noche, yo me refugiaba en la Biblioteca y rastreaba a esa figura esquiva y aventurera. Tomaba notas frenéticas y leía periódicos y correspondencia de la época y otros materiales que encontraba con facilidad. El salón de lectura estaba bien calefaccionado y uno tenía la ilusión de que estaba a salvo ahí entre libros. No se por qué pensaba que los militares no iban a irrumpir en el recinto. Quizás, creía yo ilusionado y sin ningún fundamento, que los iba a intimidar el nombre del lugar. Varios otros noctámbulos pensaban como yo y ahí estaban protegidos porque en esas madrugadas creí reconocer algunos de los seres espectrales que frecuentaban el lugar".

 

PREMIO A MAGDALENA

La Biblioteca del Congreso inaugura este miércoles 4 de septiembre la entrega del premio "Senador Raúl Ricardo Alfonsín". En esta oportunidad recibirá el galardón Magdalena Ruiz Guiñazú por su destacada trayectoria en medios de comunicación y su defensa de la memoria y los Derechos Humanos. Será a las 17 hs en la Sala Pública de Lectura, Hipólito Yrigoyen 1750. Anteriormente la BCN había instituido el premio "Amigos de la Biblioteca", galardón que recibieron personalidades como María Elena Walsh, el doctor René Favaloro y Alejandro Dolina.

LA BIBLIOTECA EN NUMEROS

* Piezas bibliográficas: 3.670.000
* Usuarios de la sala pública (entre febrero 2018 y mayo 2019): 232.189
* El bibliomóvil visitó más de 500 ciudades y pueblos desde su creación
* Participantes en el espacio cultural y los programas federales (enero 2018-mayo 2019): 491.381
* Piezas de la hemeroteca: 1.200.000
* Visitantes de la página web (enero 2018-junio 2019): 176.240
* Biblioteca digital para ciegos: 56.000 libros