- Inicio
- Agustina Sucri

Agustina Sucri
@agustinasucri
A cinco años de haberse convertido en unos de los pioneros mundiales en la elaboración de protocolos a base de ivermectina para la prevención y tratamiento de la enfermedad, los doctores Roberto Hirsch y Héctor Carvallo recibieron una distinción del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina.
Luego de 32 años de tareas ininterrumpidas, la Fundación CONIN dedicada a la prevención y el tratamiento de la desnutrición infantil, debió cerrar el miércoles último las puertas de su hospital especializado ante la falta de fondos para pagar los sueldos de los profesionales y los insumos. El desesperado pedido de apoyo de su fundador, el doctor Abel Albino.
Funciones tan importantes como la atención, la memoria, la emoción, la motivación, la percepción y la revisión de lo aprendido, se ponen en marcha cuando aprendemos algo nuevo. Se trata de procesos fundamentales que favorecen la creación de nuevas conexiones neuronales.
La desafiante propuesta de un especialista que gana adeptos en redes sociales: análisis y discusión de los grandes clásicos, artes y ciencias presentadas como un todo, y el conocimiento de la verdad entendido como vía de liberación. Investigación, argumentación y diálogo socrático, claves para el desarrollo del pensamiento crítico.
El pequeño núcleo que cobija al recién nacido da origen a su identidad y es el terreno fértil para su desarrollo cognitivo y socioemocional. No puede haber una sociedad sana sin este cimiento sólido, destacó la doctora en filosofía Paola Delbosco en una reciente disertación en el Senado. Esto que es natural para el hombre, exige hoy un esfuerzo de explicación para que sea entendido en medio de una mentalidad moderna, individualista y materialista.
Durante un seminario en el Senado de la Nación en el Día del Niño por Nacer expertos dejaron al descubierto que la Argentina enfrenta una grave crisis poblacional. La compleja trama de factores que inciden en este fenómeno y los cinco pasos para lograr una gran nación.
Legisladores estadounidenses finalizaron una investigación de dos años sobre el brote de coronavirus, concluyendo que el virus probablemente se filtró de un laboratorio chino. El documento revela que los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos financiaron en el Instituto de Virología de Wuhan la polémica investigación sobre “ganancia de función”.
El contexto actual juega en contra: se pretende otorgar al niño autonomía absoluta, la educación sexual integral se dicta desde la ideología de género, mientras padres y educadores están eclipsados, confundidos y temerosos.
Bruce Davidson, profesor de Humanidades en la Universidad Hokusei Gakuen de Sapporo, comparó el mal uso de las PCR durante el covid con las pruebas de antígeno prostático específico para el diagnóstico del cáncer de próstata. Bajo la lupa están las lucrativas biopsias y prostatectomías que derivan de estos estudios.
Mientras la creciente presencia y abundancia de sustancias químicas antropogénicas bioactivas no tiene precedentes en la historia de la humanidad, cada vez está más claro que enfermedades como las alergias, los trastornos del sistema inmune, la obesidad o el desarrollo del sistema nervioso están relacionadas con la exposición a sustancias químicas en el útero o en la primera infancia, alertan investigadores alemanes.
Así lo advirtió en una entrevista con La Prensa el experto en derecho penal y tecnologías emergentes Carlos Christian Sueiro, autor del libro “Neuroderechos y neurodelitos”. Lo que antes era ciencia ficción, ya es una realidad que plantea la necesidad urgente de estar preparados para proteger lo más íntimo de nuestro ser: el pensamiento.
Crecen los estudios que identifican un vínculo entre los gérmenes que habitan nuestro organismo y determinadas afecciones, incluidas las cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, el autismo, el alzhéimer y el párkinson entre otros.
El estrés desempeña un papel fundamental en el modo en que el cerebro influye en las enfermedades, según un estudio estadounidense. Comprobaron que el riesgo de padecer afecciones autoinmunes e infecciones virales se ve aumentado debido a que el estrés agudo hace que ciertas regiones del cerebro indiquen a diferentes grupos de células inmunitarias que se desplacen por todo el organismo.
Un informe presentado por el Programa Nacional de Toxicología de los Estados Unidos halló que niveles altos de flúor en el agua pueden reducir el desempeño cognitivo en la población infantil y afectar otros aspectos de su desarrollo cerebral.
La entidad sanitaria internacional y la industria de la salud pública trabajan para “un complejo industrial pandémico” construido por intereses privados y políticos, asegura el médico y consultor biotecnológico David Bell, quien explica que el mecanismo consiste en la detección de brotes, una exageración de su posible impacto y la institución de una respuesta basada en productos básicos y, por lo general, vacunas.
Así denominó un grupo de investigadores y científicos la combinación de propaganda y censura que es financiada por el gobierno estadounidense con el objeto de “proteger” al público de puntos de vista “marginales” en materia de ciencia y salud. “Se está erosionando la confianza pública y ahogando el debate indispensable para la ciencia y la democracia”, advirtieron.
Un pormenorizado reporte del caso da cuenta del drástico impacto positivo que tuvieron los cambios ambientales y del estilo de vida en dos niñas estadounidenses. Entrevista exclusiva al doctor Chris D’Adamo, autor del informe publicado en el Journal of Personalized Medicine.
Se trata del denominado Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA). Lejos de prevenir este tipo de embarazos, alertan que este instrumento promueve el aborto como método anticonceptivo, la promiscuidad y el adoctrinamiento en cuestiones de sexualidad, e incurre en graves falencias como la violación al derecho al consentimiento informado, la ausencia de contención post aborto y de educación en la afectividad.
El psicólogo social Jonathan Haidt, autor del libro “La generación ansiosa”, detalla el devastador impacto y los diversos daños que provoca el uso adictivo de dispositivos en la adolescencia. Brinda cuatro reglas a poner en práctica para liberar a los jóvenes de este flagelo, al tiempo que advierte una creciente proliferación de iniciativas en la comunidad de padres y en las escuelas que buscan frenar el preocupante fenómeno.
Entre 2020 y 2022 hubo 3 millones de fallecimientos más que lo habitual en 47 países. Investigadores de los Países Bajos alertan a líderes gubernamentales y responsables políticos sobre la necesidad de investigar las causas subyacentes del persistente exceso de mortalidad.
En el marco de una serie de cambios y reorganización del Ministerio de Salud, que se formalizarían en las próximas horas, la jefe de gabinete de la cartera sanitaria, Silvia Prieri, manifestó la “preocupación” por el proceso de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y adelantó que el país “no apoya” el Tratado Pandémico si éste implica establecer normas por encima de la Constitución Nacional.
Así lo aseguró el diputado nacional Beltrán Benedit tras una reunión que mantuvo con el Ministro de Salud de la Nación Mario Russo, la jefe de gabinete de la cartera sanitaria Silvia Prieri y otros funcionarios, en la que le adelantaron la postura que adoptará el país frente a dicho instrumento impulsado por la entidad sanitaria internacional, que pone en riesgo la soberanía nacional.
Desde la Revolución Industrial y las vacunaciones masivas se insiste en que fueron superadas enfermedades a las que solo cambiaron el nombre para vender nuevos inóculos, afirma el médico español Enric Costa Vercher. Pone como ejemplo la difteria y la tos ferina, hoy rebautizadas amigdalitis y bronquiolitis. La pandemia fue el último acto de ilusionismo: la clásica gripe presentada como un virus letal. Cómo se logró la estafa y cómo estar prevenidos.
Banalización del consumo de fármacos, fomento de la automedicación y uso irracional con consecuentes efectos adversos son problemáticas que vislumbra el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), a partir de un pedido del Ministerio de Salud para que la ANMAT revise la condición de venta de 22 productos que actualmente se comercializan con receta médica.
Nacida a fines de los años setenta como una asociación de personas para ganarse el derecho a ser atendidas en sanatorios privados, pronto dio lugar a un sistema comercial que tiene atrapados a pacientes y médicos, que cobran honorarios miserables, evaluó el doctor Hugo Esteva. Oportunismo, lucro y falta de compasión de un sistema sinvergüenza. La solución no vendrá del mercado como cree el gobierno, asegura el especialista, sino del papel complementario que cumpla un Estado pequeño y eficiente.
Mientras la industria farmacéutica no deja de acrecentar sus millonarios niveles de ventas, la sociedad es víctima de una epidemia de efectos adversos, en su mayoría causados por medicamentos que son recetados sin necesidad. Así lo denuncia en su nuevo libro el experto catalán, Joan-Ramón Laporte, quien en una entrevista con La Prensa describió este peligroso entramado que involucra a médicos, publicaciones científicas, agencias reguladoras y estudios con resultados falseados.
Nuevos estudios revelan el impacto deletéreo que estos factores tienen sobre el organismo humano. Comprueban el efecto que un adecuado tratamiento tiene sobre el pronóstico de las cardiopatías.
El grado de incompetencia, irresponsabilidad, falta de profesionalismo y conflictos de intereses al que ha llegado la entidad sanitaria mundial es tan grande, que exige su exterminio político, advirtió el investigador irlandés David Thunder, en una entrevista con La Prensa. Instó, además, a rechazar las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional y el Tratado de Pandemias, impulsados por la OMS para alzarse con un poder internacional sin precedentes.