- Inicio
- Iris Speroni

Iris Speroni
* Licenciada de Economía UBA, Master en Finanzas, Ucema. Posgrado Agronegocios, Agronomía UBA.
La alta carga tributaria representa un obstáculo difícil de salvar a la hora de venderle al mundo. La Argentina exporta dos tercios de su producción de aluminio. El tercio restante se utiliza para la producción de bienes intermedios. Se exportan productos semielaborados pero en menor proporción que materia prima.
La demanda del gigante asiático crece, pero aquí la presión fiscal destruye cualquier iniciativa privada.
A pesar de no ser el lugar ni el momento indicado, las críticas del presidente Macri a Moyano por los costos en el transporte abren un debate analizado en varias oportunidades en La Prensa. Los camiones en Argentina salen más del doble que en otros países por la simple razón que más de la mitad del precio de venta son impuestos. El costo del camión debe amortizarse en cada viaje y por lo tanto incorporarlo al precio del flete.
El orden socialdemocrata requiere un Estado que cuesta el 50% del PBI y un alto endeudamiento. Esto implica una alta carga impositiva o alta inflación o ambas. Impide la capitalización (ahorro) de familias y empresas.
Vamos hacia un esquema postsoviético, donde solo ganan fortunas los elegidos del poder.
El pais está parado, ha llegado la hora de ser nuestros propios representantes
El Estado pasó de costar de un 25% al 46% del PBI: eso es la inversión que falta
La casta política inventa barreras para que no podemos ganarnos la vida trabajando. A lo que hay que sumar las barreras de la Aduana y del Senasa. Verdaderas máquinas de impedir.
La Argentina no podrá fabricar los productos más elementales si no rebaja los impuestos.
Cualquiera que prometa generar empleo y no piense eliminar los impuestos al trabajo, miente.
El nuevo ‘Régimen de promoción de la economía del conocimiento‘, ejemplo de todo lo que esta mal
El flagelo beneficia a los gobernantes y a sus socios, a quienes tienen concesiones fiscales o prebendas. Mientras tanto, los supermercados son infieles a sus clientes.
Hay que concientizarse de que el Estado caro impide que los negocios lícitos prosperen en el país.
Antes el trabajador podía retener el 75% de su salario, hoy el Estado le quita la mitad.
La Argentina gasta un 6% del PBI en educación y en cambio tiene muy malos resultados. Es el resultado sistemático de la destrucción llevada a cabo por la intervención socialdemocracia, encarnada en gobiernos de distinto signo político.
Somos uno de los pocos países de occidente que no crece, pero los funcionarios cobran como en París.
Bajar los impuestos no figura en las ofertas de ninguno de los candidatos presidenciales.
La idea de Economía de vender divisas adeudadas será como clavar 9.600 millones clavos en el ataúd
a politica argentina no tiene un proyecto de Nación. No saben que es estratégico y que no lo es. Según un informe de la Sociedad Rural Argentina, del 2002 al 2017, el sector agropecuario aportó, sólo en retenciones, u$s 93.863 millones (u$s 6.257 millones anuales).
El que ingresa a la casta nunca es abandonado, no importa lo que haga, excepto que traicione
Hay que retrotraer los organigramas del Estado Nacional al año 1984.
Todos los que trabajan deberían exigir que el Estado no se lleve más del 25% del PBI.
Cómo es posible que la Argentina haya decidido maniatar a su sector más dinámico.
Es hora de desandar el camino perverso que impuso en la Argentina el globalismo.
Pareciera que el Gobierno ha elegido favoritos y el resto somos entenados
El retraso del tipo de cambio es una herramienta crucial para la dominación de Buenos Aires.
El costo del peaje ataca, bajo la línea de flotacion, las producciones de todo el pais.
Solo una reducción masiva de impuestos hará que salte la actividad económica.