Volaron las importaciones en abril (+37,3%)

En el cuarto mes del año, el superávit comercial se desplomó a 204 millones de dólares, informó el Indec. El intercambio comercial creció 17% interanual. Las compras a China casi se duplicaron. Se consolida el superávit de la balanza energética.

El superávit comercial de abril fue de sólo 204 millones de dólares, informó el Indec, el décimo séptimo resultado positivo conscutivo. Un año atrás el excedente de la balanza comercial había sido de u$s 1.806 millones.

La buena noticia es que el intercambio comercial aumentó 17,0% en abril, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de u$s 13.124 millones, lo que muestra la solidez de la recuperación económica. El mes pasado, las exportaciones totalizaron u$s 6.664 millones y las importaciones, u$s 6.460 millones.

La suba de las compras externas fue impulsada por un alza de 3,2% en las cantidades exportadas, mientras que los precios registraron una caída de 0,8%.

En cuanto a las importaciones, el crecimiento se atribuye a un aumento de 41,9% en las cantidades importadas y a una disminución de 3,2% en los precios. Así, as compras externas muestran una tasa elevada de crecimiento genuino, presionando sobre las cuentas externas.

LAS CAUSAS

“El saldo comercial muy reducido tuvo dos explicaciones: primero, un crecimiento de apenas 2,3% anual en el valor de las exportaciones, junto a una fuerte suba en el valor de las importaciones de 37,3% interanual”, escribió en su informe mensual Abeceb.com.
La consultora fundada por el ex ministro Dante Sica desglosa tres ítems importantes:

* “A nivel sectorial, el sector automotriz registró un déficit significativo (de 796 millones de dólares comparado con 324 millones en 2024), ya que las importaciones en valores de este rubro crecieron un 55,9% interanual (a u$s 1.467 millones), mientras que las exportaciones lo hicieron un 8,7% (a u$s 671 millones)”.

* “En tanto, la balanza comercial energética mostró un superávit de 461 millones en el mismo mes (versus un superávit de u$s 579 millones en 2024), producto de un descenso de 10% en las exportaciones (que totalizaron u$s 720 millones, empujadas a la baja exclusivamente por precios que cayeron 14%) y una suba de 17,4% en las importaciones (u$s 259 millones, con una sensible alza en cantidades en torno al 70%)”.

* “Casi todos los rubros de importación mostraron fuertes aumentos en cantidades, con la suba más pronunciada en el rubro Vehículos Automotores de Pasajeros (219,0%), seguido por Combustibles y Lubricantes (70,1%), Bienes de Consumo (68,4%), Bienes de Capital (65,6%), Piezas y Accesorios para Bienes de Capital (38,5%), y un desempeño más modesto en el segmento de Bienes Intermedios (6,8%)”.

LOS SOCIOS

Brasil continuó siendo nuestro principal socio comercial, con un comercio exterior total de u$s 2.556 millones. En abril, el déficit alcanzó los u$s 697 millones, producto de una suba en las importaciones de 53,6% anual, las cuales alcanzaron u$s 1.626 millones, en tanto que las exportaciones cayeron un 12,1% y fueron de u$s 929 millones.

En relación a nuestro segundo mayor socio, China, el déficit comercial fue de u$s 999 millones con una suba de nada menos 92,5% interanual en los valores importados (que alcanzaron los u$s 1.405 millones) y un incremento de valores de exportaciones de tan sólo 2,2% anual.

El notable aumento de las compras externas desde China fue debido fundamentalmente a una fuerte suba en las importaciones de Bienes de Capital (112,7% anual) y de Bienes de Consumo (164,5% anual).

POBRE DESEMPEÑO

Abeceb.com destaca el pobre desempeño de las ventas externas:

* “Los valores exportados totalizaron u$s 6.664 millones y crecieron un 2,3% interanual en abril, desacelerando respecto al primer trimestre (5,6% anual)”.

* “Desagregando por rubros, puede verse que el desempeño fue generalmente pobre y heterogéneo: el rubro de Productos Primarios mostró una suba en cantidades de 9,4% anual (especialmente impulsada por una suba en Cereales de 4,9% anual en valores, y una suba de 23,2% en Semillas y Frutos Oleaginosos), en tanto que los Combustibles y Energía vieron una suba de 4,5% en cantidades, pero una baja de 14,0% en los precios. En tanto, las Manufacturas de Origen Agropecuario se expandieron un 1,1% en cantidades, pero marcaron una baja de 1,4% en precios, y las Manufacturas de Origen Industrial bajaron un 0,2% en volúmenes, pero fueron salvadas por una suba de precios de 5,6% anual en igual mes”.

* “Las exportaciones en valores a Brasil cayeron 12,1% en abril, impulsadas por una baja de 83,2% en combustibles, así como caídas de 31,1% anual en Productos Primarios (el rubro Cereales se contrajo un 35,1%) y de 15,8% interanual en MOA, aunque las exportaciones de MOI crecieron un 16,9% anual. En tanto, las ventas a China apenas subieron un 2,2% anual en el cuarto mes, gracias a una suba de 29,2% en las exportaciones de Primarios (traccionadas por el rubro de pescado y mariscos), pero una baja de 25,0% anual en MOA debido a una contracción de 90,6% en grasas y aceites”.

PERSPECTIVAS

“Incluso con la corrección del dólar de en torno a 10% en abril luego de la liberalización cambiaria, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024. Así, nuestras nuevas proyecciones apuntan a un superávit comercial a u$s 8.000 millones aproximadamente, menos de la mitad de lo registrado el año pasado (cuando llegó a u$s 18.899 millones o lo que es lo mismo una merma de u$s 10,000 millones de dólares”, escribió la consultora.