EL PULSO DE LOS MERCADOS

Volantazo para frenar la presión cambiaria

El Gobierno intervino en el mercado de pesos para corregir los desajustes de la tasa de interés. Sostuvo el Merval las ganancias del lunes. NVDIA remonta al Nasdaq.

Bueno hasta aquí llegamos, dijo algún influyente en el Ministerio de Economía. El Estado intervino este martes en el mercado de futuros del dólar y en la curva de pesos para corregir el tosco desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi), que recalentó el mercado cambiario, entre otros efectos no deseados, destacaron fuentes de la City. Como consecuencia, el dólar mayorista -el de referencia en el mercado- frenó su tendencia alcista. Cayó veinte pesos y cerró en $1.260, el mismo nivel que el viernes pasado.

Antes del mediodía, el dólar oficial minorista había superado los $1.300 pesos para gozo de los zócalos de la televisión. Pero finalmente en el homebanking del Banco Nación la cotización cedió quince pesos hasta los $1.280.

“Hace un año atrás para esta misma fecha el dólar blue llegó a los $ 1.500 y muchos opinaban que se iría a $ 2.000 mientras que en mi caso dije que volvíamos a 1.100 que de hecho ocurrió. Hoy te digo que este dólar no se puede mantener en este precio, el tiempo dará el veredicto final”, escribió en X el analista rosarino Salvador Di Stefano, apodado por un ocurrente como el gurú del dólar por sus aciertos en 2024.

En las cuevas de la City, el blue cayó un 0,76% hasta los $1.330. Más pronunciadas fueron las bajas en el segmento financiero: el MEP cerró en $1.276,70 (-1.35%) y el contado con liquidación en $1.279,10 (-1.14%).


Corrigiendo errores

La intervención oficial en el mercado de pesos la describió Christian Buteler: "El BCRA vuelve a tomar pesos y paga 35%, el dólar mayorista baja 1% faltando 10 minutos para el cierre. Hasta ahora la forma en que quisieron desarmar las LeFi parece no haber sido la mejor", expresó el analista financiero.

Es que desde se desactivaron el mes pasado esos instrumentos para absorber liquidez, como parte de la nueva fase de la estrategia antiinflacionaria, las tasas se habían desplomado (hasta 15% anual en caución) sembrando la alarma en el segmento de intermediarios entre los inversores y los mercados financieros por un lado, y amplificando el salto del dólar por el otro, como cada vez que ocurre cuando sobran pesos.

Así pues, el BCRA salió a establecer ayer un piso a la tasa a un día con el viejo truco de los pases pasivos (el Estado paga un rendimiento a los bancos por sus pesos), que esperemos sea una medida transitoria. La mano invisible necesita a veces que algún despotismo ilustrado la oriente. La tasa de caución, finalmente, cerró en un 25% anual, más acorde con la realidad y mas propicio para los interesados en el carry.

Esta intervención se complementará en las próximas horas con una cuantiosa licitación de Lecap que el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, había anunciado el lunes por fuera del programa de refinanciación de deuda pública. Hubo que volver a encender la aspiradora de pesos, amigo lector, para moderar la presión sobre el tipo de cambio, no sea cosa que se traslade a los precios. Salió muy bien la salida del cepo y muy mal la salida de las LeFi, sentenció un ingenioso del mercado.
 

LAS ACCIONES

¡Oh rareza! El índice Merval logró sostener la recuperación del lunes y ayer cerró con un alza marginal del 0,54% en pesos hasta los 2.075.071 puntos. Ayudó el respiro que consiguió la Argentina en una Cámara de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York. Ganó tiempo YPF.

Transener subió 4,46% al reaparecer los rumores de una inminente privatización (el 50% de la empresa de transmisión de energía eléctrica se encuentra en manos del Estado). Cresud se disparó 4,86% por la buena sintonía del Presidente con los productores rurales.

Vale recordar que el Merval se encuentra un 35% (medido en dólares) por debajo del récord de enero de este año. ¿Se llegó al piso? Las opiniones están repartidas, según un informe que presentó ayer la agencia Bloomberg. Pero todos recomiendan cautela, de aquí a las elecciones. Faltan compradores extranjeros, destacan los entendidos. El catalizador para las acciones locales puede ser un buen resultado electoral del gobierno en la provincia de Buenos Aires.


EN NUEVA YORK

Wall Street cerró en terreno mixto. El Nasdaq subió un 0,18% y se situó en un máximo histórico de 20.677 puntos, mientras que el S&P 500 bajó 0,40%, hasta los 6.243 puntos y el Dow Jones perdió 0,98 %, hasta 44.023 puntos. La suba del índice tecnólogico se explica por el anabólico NVDIA, la empresa de mayor capitalización del mundo.

El fabricante de semiconductores subió del 3% tras dar el gobierno de Donald Trump vía libre a sus ventas del chip de inteligencia artificial (IA) H20 a China. NVDIA vale más que toda la Bolsa de Gran Bretaña o más que Google y Meta sumadas. ¿Es esto una burbuja o el producto lógico de la emergencia de otra revolución tecnológica? Es una de las grandes preguntas que se hacen los expertos.

Tienen otro asunto serio para preocuparse los que arriesgan su dinero en el mercado: el secretario del Tesoro, Scott Bessent, deslizó públicamente que ya ha comenzado el proceso formal de sustitución titular del banco central, Jerome Powell, cuyo mandato concluye en mayo próximo.
Trump se la tiene jurada a Powell por su resistencia a bajar la tasa de interés, en nombre de la estrategia antiinflacionaria.