GIULIANO DA EMPOLI IDENTIFICA LAS FUERZAS QUE MOLDEAN ESTA DÉCADA
Vivimos en otro tiempo maquiavélico
La diferencia entre un genio y un loco es el éxito. (Javier Milei)
Como ciegos bajo una intensa neblina, buscamos pistas para entender el presente. Pero Schopenhauer nos advirtió que procurar las leyes de la historia es un ejercicio tan fútil como descubrir formas de animales en las nubes. Algunos eruditos, no obstante, ayudan a orientarnos. El sociólogo Giuliano da Empoli (1973) es uno de ellos.
Ciudadano de Europa, ensayista, consejero de jefes de Estado, es un lector perspicaz de las corrientes (tanto superficiales como subterráneas) que están moldeando nuestro planeta. Se trata de un representante cabal de lo que los hastiados pueblos occidentales llaman "la casta". Da Empoli prefiere designar a su estirpe como "el partido de los abogados" o "del consenso de Davos". Y no duda en reconocer su decadencia histórica (por no poder satisfacer legítimas demandas populares).
Prueba de su aguda inteligencia es el ensayo que acaba de presentar en la Argentina el sello Seix Barral. La hora de los depredadores es un libro tan avaro en páginas (178 páginas) como rico en ideas. Con doce postales describe el mundo contemporáneo. Una docena de fechas; una docena de ciudades.
El texto fue compuesto al estilo Ciorán: el fragmento es el rey y la escritura tiende a acuñar sentencias, como ésta: "Cuando el caos sobrepasa cierto nivel, el único medio de restablecer el origen es elegir a un chivo expiatorio". Concisión y precisión, otras dos virtudes del estilo. Algunos lectores, sin embargo, podrían pensar que hay un exceso de anécdotas.
Las principales influencias del erudito italosuizo son Maquiavelo, Kojève y Kissinger. "Este pequeño libro escrito (...) mediante imágenes más que conceptos con el objetivo de captar los estertores de un mundo que se hunde en el abismo y el frío control de otro que toma su lugar", explica el pensador.
DOS FENOMENOS
Básicamente, Da Empoli establece que los dos fenómenos globales que signan la tercera década del siglo XXI son una nueva especie de animal político y un prodigio tecnológico posthumano.
El primero da origen al título del libro. Otra forma de designar a "los depredadores" (más poética y elegante) es "borgianos". No amigo lector, nada tienen que ver con nuestro suave compatriota, con el mejor escritor que ha surgido en la hispanosfera. Se refiere a César Borgia, “la bestia del poder real, mitad león, mitad zorro”.
Los borgianos gobiernan hoy por doquier. Calentar las redes sociales es uno de sus procedimientos favoritos; resolver problemas concretos de la gente, saltándose cualquier clase de restricción si es menester, la clave de su permanencia en el poder. En la Argentina ya tuvimos dos en la Casa Rosada: una viuda y un outsider.
Borgianos son Trump, Putin, Xi Jinping, Orban, Modi, Erdogan, Netanyahu, Bukele... La lista crece año tras año Hay una variante extrema en Arabia Saudita, que se describe en el capítulo tres: hiela la sangre leer las artimañas del príncipe Mohamad bin Salmán para alcanzar y afirmarse en el poder. El culto al futuro es su religión.
LA ERA DE SKYNET
Obviamente, la segunda gran fuerza global es la Inteligencia Artificial. La visión del autor es pesimista. Un arma de destrucción masiva evoluciona hacia lo posthumano en manos de empresas privadas, que se elevan al estatus de Estado Nación. Con la energía nuclear eran los gobiernos los que mantenían el control, no los oligarcas.
Lo que usted debe entender es que la escisiones entre trabajo y capital, o Estado y mercado, de los siglos precedentes ya no tienen sentido; lo que se nos viene encima, con la fuerza de un huracán, es la escisión entre la máquina y la humanidad. Kafka lo vio venir.
Se retuerce de dolor Da Empoli, presidente del centro de estudios Volta, cuando ve a los representantes del pueblo prosternarse ante Elon Musk o Mark Zuckerberg. "Los conquistadores tecnológicos han decidido desprenderse de las antiguas élites políticas", advierte en la página 122. Es la hora de los depredadores, repite el estribillo.
"La convergencia entre los señores de las tecnológicas y los borgianos es estructural. Estas dos especies de depredadores sacan su poder de la insurrección digital y ninguna de las dos está dispuesta a tolerar que se pongan límites a su voluntad de poderío", establece este libro imprescindible para el interesado en el Gran Juego.
Compara Da Empoli el desconcierto de la casta tradicional ante los nuevos actores globales (políticos borgianos y magnates de la high tech) con ese momento histórico en que los aztecas vieron desembarcar en las costas de México a aquéllos hombres extraños cubiertos de metal brillante, a lomos de grandes bestias, que tenían palos que escupían fuego. Los aborígenes no sabían si estaban ante humanos, dioses o extraterrestres.
CLIO
A favor del autor puede señalarse también que escribe con Clío (la Diosa de la Historia) sentada en su regazo. Las referencias al pasado siempre resultan enriquecedoras en cualquier examen de la época. Si la forma es postmoderna; el fondo es clásico. Un entomólogo del poder y un realista brutal (Henry Kissinger) es, como dijimos más arriba, el modelo. Da Empoli, vale recordar, había publicado en 2023 un bestseller histórico: El Mago del Kremlin, que se tradujo a 35 idiomas y se adoptó al cine. Se inspiró en el despiadado Vladislav Surkov, exasesor del zar Vladímir I (Putin).
Por último, una curiosidad. Este ensayo corrobora que la Argentina está hoy en el centro de la atención internacional. Cunden las referencias a Javier Milei.
