Es posible que sea más fácil para Estados Unidos pacificar Gaza y Ucrania que saciar la sed de dólares de los argentinos. Palabras más, palabras menos, éste es uno de los chistes que circularon ayer en la City.
Es que la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado local (tres veces en una semana) para contener la corrida contra el peso no ha logrado cambiar la tendencia: hay una frenética búsqueda de cobertura de los agentes económicos y del ahorrista común y silvestre a sólo seis ruedas de las elecciones de medio término.
El dólar minorista subió treinta pesos y cerró en $1.375 para la compra y $1.425 para la venta en el homebanking del Banco Nación.
En las cuevas de la City, exigían por el dólar blue $1.465 para la venta (+1%).
“Rueda muy tomadora de dólares”, explicó el experto del grupo IEB. “El dólar mayorista paso de $1.380 a 1.420, hasta que apareció el Tio Scott (NR: por Scott Bessent), que vendió a través del banco Citi y logró llevarlo a $1.402 en donde cerró la jornada. El MEP y CCL, por su parte, registraron subas similares en torno a 40 pesos respecto al miércoles. Queda claro que la cobertura cambiaria por las elecciones no frenará y probablemente se acelere antes de las elecciones”, escribió Nicolás Cappella.
No obstante, describió a la rueda como “mucho más tranquila que las anteriores, entre mesas e institucionales, hubo muchísimas menos operaciones”.
LA CAUCION
En el mercado de pesos, hubo indicios de que estaría retornando la liquidez, después de que la Secretaría de Finanzas inyectara a la plaza 2,1 billones de dólares en la licitación de deuda de anteayer.
La tasa de caución (préstamos privados) cerró en el 20% a un día, después de haber alcanzado un 93% en el comienzo de la jornada. A 7 y 29 días, el costo del dinero estuvo en un nivel más razonable: 31% y 42% respectivamente.
ACCIONES Y BONOS
En la Bolsa porteña, el principal indicador subió en pesos un pálido 0,88% hasta los 1.929.504.88 enteros. Medido en dólares CCL perdió 1%. No hay caso, amigos: riesgo kuka mata Plan Bessent. Nadie quiere pagar antes de ver el resultado de las elecciones
Nuestra fuente en la Bolsa explicó: “Jornada tranquila para el Merval, a comparación de los últimos días. Ternium y Aluar -las más relacionadas con el tipo de cambio oficial- fueron las mejores entre las líderes, ambas subiendo cerca del 4,7%, mientras que Transener cayó alrededor del 3%. En el panel general, la constructora Ragsa fue la más destacada con +9,5% en tanto que Rosembush se desplomó cerca del -6%”.
¿Y la renta fija?, preguntamos: “Totalidad de velas verdes para la curva en pesos. Más variado el cierre para los bonos soberanos, con subas en pesos pero recortes en dólares: AL30D -1% y GD30D cerca de perder los u$s 59. Los Boprea también mixtos (BPY6D +0,5%) y subsoberanos, en positivo”.
El riesgo país que mide el JP Morgan se encontraba en 1.004 puntos básicos en la víspera.
En Nueva York, los ADR parpadearon en rojo. Al podio de los perdedores llegaron Edenor (-4,16%), Grupo Supervielle (-3,14%) y Transportadora Gas del Sur (-2,86%).
FRENESI DORADO
Mientras tanto, en los mercados globales la tendencia alcista de los metales preciosos no da señales de fatiga. El precio de la onza de oro marcó un récord histórico de 4.315 dólares. Acumula una ganancia de 65% en el año, su mayor rendimiento anual desde 1979.
Parejamente, el Cedear (GLD) que replica el valor del oro subió en la Bolsa de Buenos Aires un 60,19% durante 2025. Felices los comprados.
¿Razones de la escalada? Un vuelo de los inversores y los Estados nacionales hacia el tradicional refugio por desconfianza hacia las monedas fiduciarias a causa de los desbordes fiscales en Occidente. Además, hay rumores de que el Banco Central de China está acumulado grandes cantidades del metal para fijar su moneda a una especie de patrón oro. Con esto intentaría reemplazar al dólar en sus transacciones internacionales.