Una niña suelta en el museo
Historia natural
Por Marina Yuszczuk
Blatt & Ríos. 288 páginas
Suele afirmarse que la tarea primordial de un novelista es inventar un narrador. De su capacidad de persuasión y su verosimilitud dependerá el éxito o fracaso de la obra al momento de encontrarse con los lectores. Ni más ni menos.
Siguiendo ese criterio puede decirse que Marina Yuszczuk (Buenos Aires, 1978) ha conseguido un éxito en toda la línea con Historia natural, su novela más reciente.
Su narradora en primera persona es Virginia Venecia Moreno, una imaginaria hija de Francisco P. Moreno, el célebre explorador y naturalista argentino de fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Virginia tiene 12 años. Vive con sus padres en lo que será el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, que se halla en construcción, como la misma capital bonaerense. Tiene dos hermanos mayores, ausentes porque estudian en el exterior. Y otros tres hermanos difuntos que nacieron muertos o fallecieron a poco del parto.
La niña, embebida del espíritu de la generación del 80, quisiera salir a buscar fósiles en la pampa o explorar la Patagonia, buenas excusas para acercarse al padre que idolatra, y al que juzga inalcanzable en su hierática sabiduría.
Pero en cambio Virginia malvive recluida en el “palacio” adosado al vasto museo inconcluso, acompañada por la cocinera, la institutriz inglesa y ocasionales excursiones a la habitación de su madre, en perpetuo reposo debido a los partos accidentados. Sólo la visita de sus primas, en especial la espléndida Remedios, ya adolescente, ilumina una existencia rutinaria y algo aburrida. “No veía la hora de curarme de esa enfermedad espantosa llamada infancia”, protesta.
Es una niña inteligente, curiosa y muy capaz de cometer crueldades. Domina un vocabulario asombroso para su edad, pero sigue siendo inocente respecto de la vida secreta de los adultos que la rodean. Inquieta, recorre el museo de día y de noche. Observa y espía y no siempre saca las conclusiones correctas acerca de lo que ve.
La llegada de un contingente de indios traídos por su padre será el punto de inflexión en su corta vida. Recluidos en el subsuelo del museo, los indígenas avivarán la curiosidad de la pequeña y despertarán todo tipo de temores y algunos descubrimientos insospechados. ¿Por qué los trajo su padre? ¿Qué papel tendrán en las misteriosas investigaciones que lleva adelante el famoso “Perito” Moreno?
Virginia es ante todo la convincente voz de una narradora suspicaz e ingenua. De manera progresiva se va enredando en su propia maraña de suposiciones paranoicas, expresadas en un registro serio y culto, el más adecuado para realzar ante el lector algunos pasajes de sutil humorismo.
Poeta, narradora, periodista y editora, Yuszczuk aborda en esta novela temas favoritos de la corrección política del siglo XXI, como el maltrato de los indígenas en la Conquista del Desierto o el papel de la mujer en una sociedad considerada machista. Debemos celebrar que, en vez de escribir un panfleto ideologizado, dedicó su evidente talento literario a dar vida perdurable a la desdichada Virginia Venecia.