BUENA DATA EN LA PRENSA

Un país con la memoria de Dory

Para quienes no la conocen, Dory era el personaje que acompañaba en su aventura al protagonista en la película animada de Disney Pixar Buscando a Nemo. Dory era una simpática pececita, optimista e infantil, de cuerpo azul y aletas amarillas, que tenía una especial condición: la pérdida de memoria a corto plazo, que hacía que se le olvide todo de inmediato, y según ella era cosa de familia.

En vistas a las próximas elecciones y para que no nos aqueje el mal de Dory, creemos que es conveniente recordar algunos hechos de nuestro pasado a tener en cuenta a la hora de decidir nuestro voto.

Es posible que no estemos de acuerdo con el sistema político vigente o que nos gustaría hacerle algunos cambios, pero la realidad es que hoy tenemos esta herramienta y creemos importante que cada ciudadano reflexione y asuma con responsabilidad lo que vaya a hacer este domingo.

Dada la complejidad de la actual situación del país, en un contexto mundial también complicado, creemos que estas elecciones de medio término pueden definir varios temas. Lo que buscamos es refrescar la memoria.

DE DONDE VENIMOS

El resultado del balance de los gobiernos constitucionales que se han sucedido en cuatro décadas, desde 1983, no ha sido beneficioso para el país. La inseguridad, la inflación,el cierre de empresas, el aumento del desempleo, la instalación del narcotráfico, la educación decadente y las políticas antinatalistas con el aborto y la ideología de género, son una muestra cabal del notable deterioro argentino.

Durante ese período, 28 años y cinco meses (o sea el 71 por ciento del tiempo) nos gobernó el peronismo/kirchnerismo: Menem, Rodríguez Saa, Puerta, Caamaño, Duhalde, Kirchner, Fernández de Kirchner y A. Fernández, y el 29 por ciento restante, cinco años y medio la UCR, cuatro años el PRO y dos años la Alianza.

EL KIRCHNERISMO

El peronismo, con la excusa de ser un movimiento, cambia de colores como el camaleón. El kirchnerismo, una de sus variantes multifacéticas, gobernó el país desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2015 y desde el 10 de diciembre de 2019 hasta el mismo día de 2023. Fueron poco más de dieciséis años y medio.

Se nos ha ocurrido enumerar para tener presentes en nuestra frágil memoria colectiva algunos hechos ocurridos durante la gestión kirchnerista. Fueron famosos los casos que involucran a personajes como Lázaro Báez, Amado Boudou, Milagro Sala, Rudi Ulloa, Antonini Wilson, Ricardo Jaime, Julio De Vido, Echegaray, Guillermo Moreno, Cristóbal López y Felisa Micelli. También los medios nos hicieron conocer la causa “de los cuadernos” y, por supuesto, las que involucran a Cristina Kirchner, la cual hoy goza de una excepcional prisión domiciliaria a balcón abierto.

Además del inexplicable supermillonario patrimonio de los Kirchner, es probable que haciendo un pequeño ejercicio de memoria recordemos las imágenes que difundió el programa de Jorge Lanata, mostrándonos la famosa Rosadita con la máquina contadora de billetes y las declaraciones de Leonardo Fariña diciendo que la plata no se contaba sino que se pesaba.

En 2020 y parte del 2021, el gobierno de Alberto Fernández y de Cristina Fernández de Kirchner nos sometió a un encierro criminal, acatando todas las “sugerencias” de un organismo supranacional como la OMS, sin debate científico, violando garantías constitucionales y los más elementales principios, como el de poder acompañar a los enfermos o poder despedir a los fallecidos. Se contaron más de 130.000 muertos, que podrían haber sido muchos menos. Recordemos las cadenas nacionales anunciando nuevos encierros con Alberto Fernández, Kicillof y Rodríguez Larreta, o la tremenda falta de respeto del Día del Niño de 2020 cuando apareció Carla Vizzotti anunciando los nuevos contagiados y las nuevas víctimas, acompañada por otro funcionario y por la payasa Filomena.

Apenas pasada la Navidad y antes de que terminara el durísimo año 2020, el gobierno kirchnerista de A. Fernández decidió acelerar y ejecutar la única promesa de campaña que cumplió: legalizar el aborto. También durante los años del kirchnerismo se dictó la ley de género, el mal llamado matrimonio igualitario, y se promovió la ideología de género. Todas estas leyes fueron y son apoyadas también por la izquierda y políticos de otros partidos.

Durante la gestión de Fernández, el dólar paralelo pasó de 69 pesos en diciembre de 2019 a $ 1000 cuando terminó el gobierno, y la pobreza llegó al 41,7 por ciento.

Otros casos resonantes de diversa índole fueron la muerte del fiscal Nisman, la tragedia de Once, la inundación de La Plata, la efedrina y el triple crimen, la estafa de Sueños Compartidos, la mafia de los medicamentos, Hotesur, Qunitas, Los Sauces, la Aduana, el pacto con Irán, el sobreprecio en la obra pública, los vacunados VIP, Hinchadas Argentinas, el Vatayón

militante y Justicia Legítima, entre otros.

Seguramente, algunos no están del todo conformes con las formas, los medios o los fines del actual gobierno; otros lo defienden a capa y espada; otros no le reconocen nada bueno. Pero sea cual fuere la mirada, recordar el pasado es indispensable para no volver a cometer los mismos errores.

El lector podrá seguir a Buena Data en:

YouTube: /BuenaData

Instagram: @buenadata