"ESENCIAL" ES UNA SINGULAR EXPOSICION EN CUARENTENA DE PEDRO ROTH
Un artista en el supermercado
La idea de la muestra apunta a inyectar espiritualidad en un marco regido por las necesidades materiales. Entre góndolas y cajas registradoras se exhiben obras propias, de Roberto Plate y de Damian Roth.
POR ALEJANDRO A. DOMINGUEZ BENAVIDES
Pedro Roth nació en Budapest, Hungría, el 8 de julio de 1938 y todas las mañanas, cuando se levanta, todavía se pregunta ¿qué voy hacer cuando sea grande. "Artista, fotógrafo, coleccionista, cocinero, escritor, cineasta y activista, siempre rebosante de ideas y proyectos, resulta imposible escindir su obra de su figura como ser humano. Roth es un artista integral que, por lo demás, siempre caminó en los bordes del sistema de las artes". Así lo define Andrés Duprat.
La entrevista es con el pretexto de hablar de su última muestra tan original como aquella que hizo en 1984, Servilletas de autor, en el Florida Garden "servilletas pintadas por artistas -recuerda con humor- y allí Loreto Arenas fue la primera vez que trabajo de marchand y tenía un cartelito que decía marchand. ¿Sabes cuánto costaba cada servilleta? Sesenta pesos, hoy la de Kuitka vale cinco mil dólares..". O aquella otra en el 1985, en el Plaza Hotel: El arte de la gastronomía, donde su entrañable amigo Federico Manuel Peralta Ramos inventó un bife de chorizo gigante con la forma de la República Argentina. Y no conviene olvidar la realizada por iniciativa de Cantamessa LimpiArte en el Laverap de la mujer de Antonio Berni en Sarmiento y Mario Bravo recordada en el libro de Esteban Feune de Colombi Del Infinito al Bife.
"Antes no podía existir cacería -dice en relación a su nueva muestra- sin el dibujo del bisonte y nos hemos olvidado de ese rol que tenían los primeros artistas magos que hacían aparecer la comida para que pueda existir la cacería. Esencial, la muestra, es eso".
La muestra que se inauguró el 20 de septiembre en el supermercado Sol de Oriente en la calle Lavalleja 1386 busca rescatar la parte espiritual. "En la ciudad nosotros pensamos que la comida viene del dinero, viene de la tierra. Esencial busca reconectar esa parte espiritual con la física y la materialista que guía al supermercado. Hay que darle algo más a la gente, además de los productos que se llevan de eso se trata esta muestra".
Mientras habla surge la pregunta de cómo hizo para convencer al dueño del supermercado para hacer la muestra: se adelanta. "Juan Martín Hsu y Damián, mi hijo, dirigen un grupo audiovisual que produce contenidos documentales y de ficción para Cine y TV y con este asunto del covid se hicieron cargo del supermercado. Para poder aguantar -les dije- tienen que agregarle algo de cultura. Entonces transformamos el mercado en un centro cultural y la cultura se volvió naturalmente en un producto esencial y empezamos a colgar cuadros de mis muestras anteriores y actuales, pusimos obras de Roberto Plate, dibujos de otros artistas y fotos de mi hijo Damian".
Esa extraña connivencia entre cuadros y fotografías y el universo de frascos de mayonesa, latas de tomates y productos comestibles no inmuta a Roth.
INEVITABLE
"El arte -afirma- era esencial en la cadena alimenticia, ¿sabes por qué? Porque vivíamos adentro de Dios y ahora el Dios es algo extrahumano que está lejos o directamente ya ni siquiera está. La idea es reconectarnos con ese universo. Hace un ratito estaba hablando con Ato Menegazzo que está editando un libro que va a salir publicado en estos días apenas el covid lo permita, que se llama El libro de Dios, donde expreso la idea de que nacimos -la humanidad- del electrón, de un gigante que es el universo. Si yo tomo el sistema solar como un átomo, la tierra es un electrón. Si lo vemos así volvemos a conectar la física dura con la espiritualidad. Cuesta vivir en un mundo en el que no nos encontramos cómodos".
Pedro Roth acuñó una frase: "Ser artista tiene que ser inevitable, si lo podes evitar, no lo hagas". Al recordarla, responde: "El arte tiene que ser inevitable".
Ante la propuesta de pactar una nueva reunión para hablar de su trayectoria, no se muestra muy convencido y dice: "Mirá, hay gente que se plastifica, no todo es trayectoria y pasado, el pasado: paso. Ahora tengo un nuevo colectivo de artistas porque de todo mi colectivo anterior de Cruz del Sur -lo compartía con otros tres excéntricos personajes como Federico Peralta Ramos, Pier Cantamessa y Juliano Borobio- soy el último recuerdo, el guardián de la memoria de ese grupo".
El nuevo grupo se llama Estrella del Oriente. Lo integran Daniel Santoro, el Tata Cedrón, Marcelo Céspedes y Juan Carlos Capurro. "Son la creación de una revista -acota la presentación de Duprat- en la que discuten y ponen en entredicho el lugar del arte; el film La ballena va llena, en la que proponen convertir a los migrantes ilegales en obras de arte para ingresarlos en el primer mundo, o la fotonovela Cómo el CayC nos cambió la cabeza que parodia el hecho de que el local en el que funcionaba el Centro de Arte y Comunicación sea hoy una peluquería".
Con optimismo cuenta que está redescubriendo su casa. "Yo vivo en esta casa pero nunca he vivido -concluye- he trasladado mi vida comunitaria al teléfono: nada ha cambiado".
