Ucrania: Sin una voluntad de convivencia

Como es nuestra costumbre, inicialmente actualizaremos la situación Operativa: Rusia mantiene su Esfuerzo Operacional Principal Ofensivo en dirección a Prokrovsk (en las últimas dos semanas no hubo grandes avances, aunque si ofensivas locales para mantener la presión sobre los ucranianos) con la finalidad de aniquilar a las fuerzas ucranianas en dicha ciudad, y además generar las condiciones para luego del aniquilamiento de los ucranianos en Pokrovsk atacar en dirección a Kramatorsk. Apoyan este Esfuerzo Operacional Principal, los Esfuerzos Operacionales Secundarios de los Comando Operacional Este y Sur. (Cnl F. Duran).
En los últimos días, los rusos han aumentado la presión sobre Kupiansk, con una interesante operación militar en la que algunos soldados lograron acceder a las posiciones ucranianas a través de un antiguo gasoducto.
Los rusos continúan su ataque masivo en el sector central del frente y también están desplegando tropas adicionales allí, principalmente tropas aerotransportadas y unidades de infantería de marina. Esto siempre indica que están formando un centro de gravedad. Los ucranianos saben que la ofensiva de verano rusa esté llegando a su clímax.
Antes de que comience la próxima "Rasputitsa" (periodo lluvioso con terreno fangoso) en las próximas semanas, y los rusos quieren lograr un resultado decisivo en un sector y así, al menos, conservar un trofeo.
LA MASKIROVKA
Como hemos dicho en esta columna, no olvidemos la Maskirovka (del ruso маскировка). Es una doctrina militar rusa de engaño que abarca una amplia gama de medidas para confundir al enemigo, incluyendo camuflaje, desinformación, ocultamiento de fuerzas, uso de señuelos y la manipulación de percepciones. Su objetivo es sembrar dudas, crear una falsa sensación de seguridad y, así, facilitar la ejecución exitosa de ataques o la consecución de objetivos tácticos y estratégicos.
Debido a la presión sobre Pokrovsk, se presta mucha atención a esta zona de batalla. Por ello, se pasa por alto que la situación se ha deteriorado en la zona de Kupyansk, cerca de Siversk, y también cerca de Konstantynivka durante el mismo período. Asi, cerca de Kupyansk, las tropas rusas utilizaron un gasoducto para avanzar hacia las afueras de la ciudad. Una táctica que ya hemos visto en varias ocasiones.
¿Cómo sucedió esto? En la zona se han tendido gasoductos subterráneos, que datan de la época en que Ucrania era un importante país de tránsito para el gas ruso. Los rusos han entrado en este gasoducto en varios puntos. Tiene 80 centímetros de altura, lo que impide mantenerse en pie, por lo que los soldados han tenido que tumbarse en pequeños carros. Estos son de fabricación casera o se utilizan como vehículos de mantenimiento y reparación. Los vídeos muestran a los soldados tumbados en los carros con su equipo, impulsándose lentamente con las manos. Así los rusos lograron atravesar el oleoducto y siguen activos tras las líneas enemigas, generando una amenaza en la retaguardia ucraniana.
Evidencia de esto es que la presión sobre Kupiansk ha aumentado enormemente en los últimos días. Esto sugiere que los rusos han tenido éxito en su avance secreto. Cualquiera que mire con atención cerca de Kupiansk puede ver el río Oskil en las cercanías. En dirección al Oskil, las tropas rusas se adentran en territorio ucraniano como los dientes de una sierra.
Entre estos dientes se encuentra Kupiansk, pero también otras ciudades como Lyman y Borowa, que se encuentran directamente sobre el río o en sus cercanías. Todas ellas siguen separadas del lado ruso por el río. Sin embargo, si los rusos logran cruzar el río o destruir puentes en puntos clave, los ucranianos estarán de espaldas al río y tendrán pocas posibilidades de escapar. Por lo tanto, la situación allí será más difícil. Y también se está volviendo más crítica cerca de Siversk.

PLANO ESTRATEGICO MUNDIAL
Por un lado, vemos desde la cúspide de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Tianjin a China, Rusia e India liderando un mundo multipolar, y por el otro lado el gigante cinematográfico se ha posicionado claramente a la vanguardia del mundo occidental, Estados Unidos y los países europeos lidian con crecientes crisis políticas, económicas y sociales a nivel interno. Mientras que enfrascados en una guerra sin fin las potencias atlantistas se desangran.
Vemos como militarmente, Washington se centra principalmente en el continente americano, enfrentándose a los europeos y a los costos de un conflicto ucraniano cada vez más fallido, y entrenándose cada vez más en el desastroso aventurerismo israelí en Oriente Medio.
Esta realidad podría confirmarse pronto en la nueva Estrategia de Defensa Nacional del Pentágono. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, está estudiando actualmente un borrador del documento. Según rumores, por primera vez prioriza la protección del territorio nacional y del continente americano por encima de la necesidad de contrarrestar a adversarios como Rusia y China.
Si bien el documento aún podría estar sujeto a cambios, en muchos sentidos esta es una tendencia ya en marcha. El Departamento de Defensa ha desplegado aviones F-35 en el Caribe, y ha movilizado a miles de efectivos de la Guardia Nacional para mantener el orden en Washington y Los Ángeles, en un país cada vez más fragmentado y dividido (como lo confirma la reciente declaración del activista conservador Charlie Kirk).
Si esta realidad se reflejara en el nuevo documento del Pentágono, representaría un cambio radical respecto a la Estrategia de Defensa Nacional de 2018, redactada durante la administración Trump, que priorizaba la contención de China.
Sin embargo, no nos enfrentamos a una superpotencia dispuesta a renunciar a su rol hegemónico, sino a una crisis de liderazgo que empuja a Washington a intentar desesperadamente reunir sus filas, ganar tiempo y sentar las bases para un ejercicio de poder más cohesionado y limitado.
En esencia, el establishment estadounidense sigue una estrategia de atrincheramiento, intentando consolidar el control sobre sus aliados y su propio "patio trasero", y sofocar cualquier turbulencia interna.

SIN VOLUNTAD DE CONVIVENCIA
Como escribió el exdiplomático británico Alastair Crooke, en Occidente, “siglos de superioridad colonial han forjado una cultura en la que el único modelo posible es la hegemonía y la imposición de la dependencia de Occidente”.
En consecuencia, Estados Unidos, psicológicamente desprevenido para tratar con potencias no occidentales como iguales, recurre a una especie de “antagonismo defensivo”.
Reconocer que China, Rusia e India se han “desprendido” del orden internacional liderado por Estados Unidos y han construido una esfera no occidental separada, observa Crooke, implicaría claramente “aceptar el fin de la hegemonía global occidental”.
Las clases dominantes estadounidenses y europeas no están en absoluto preparadas para tal reconocimiento. Por esta razón, la cumbre de Tianjin y el desfile militar en la plaza de Tiananmén de Pekín han tenido consecuencias en Washington, Bruselas y Londres.
Como escribió el analista ruso Fiódor Lukyanov, la idea que promueve la cumbre no es la de un mundo alternativo “contra Occidente”, sino “sin Occidente”. Si este último no desea adherirse a un orden internacional más equitativo y a una gestión del poder más consensuada (conceptos resumidos en la Iniciativa de Gobernanza Global del presidente chino Xi Jinping), el mundo no occidental procederá por su cuenta.
Es oportuno destacar la opinión del analista Sergey Sysoev: “Los numerosos acontecimientos de los últimos días del verano y los primeros del otoño mantuvieron en tensión a toda la comunidad de analistas y politólogos, sin dejar oportunidad para analizar con calma la situación ni evaluar en detalle el nuevo orden mundial que se está formando. En el contexto de los impresionantes sucesos en Pekín, que reflejan el poder cada vez mayor de la nueva coalición euroasiática, pasa ligeramente desapercibido el ´alboroto de los ratones´ protagonizado una vez más por los que antes fueron grandes actores de la vieja Europa, y que aún no se han dado cuenta de que el período de más de 500 años de su predominio en el mundo está terminando; tendrán que conformarse con el papel de vasallos secundarios si la UE se mantiene en su forma actual o ligeramente modificada, o simplemente convertirse en un conglomerado de países medianos o pequeños del Viejo Continente, sin peso ni influencia, de interés solamente en términos de su patrimonio cultural”.
Interesante punto de vista de alguien que comparte la opinión sobre Gran Bretaña, el país usurpador de Malvinas. “Por otra parte, merece una mención aparte Gran Bretaña, que continúa tejiendo redes de conspiraciones e intrigas sin advertir que sus antiguos modos, basados en ambiciones imperiales, ya no se corresponden con su estado real y sus capacidades. No obstante, las prácticas y experiencias acumuladas a lo largo de los siglos de dominio mundial a veces dan resultados: recuerdan a los líderes actuales que una Inglaterra envejecida aún puede hacer trampas (como lo ha hecho con éxito durante siglos), pero ya no puede crear algo nuevo o grande”.

PENSAR LA ARGENTINA
Para nuestro país: creemos que no podemos seguir mirando con ojos del siglo XX o, a veces con obsoletísimos ojos del siglo XIX, como en efecto muchas veces se hace, la situación internacional que enfrentamos como nación. En el mundo actual existen intereses, a veces lejanos, y otros cuya localización no puede siquiera ubicarse con exactitud, que podrían estar ansiosos por hacerse de nuestros recursos y eventualmente también de nuestro territorio.
La consigna de hoy es “pensar La Argentina”. Aportar ideas para que el Estado Argentino, que somos todos quienes habitamos nuestro suelo, sea realmente soberano, es decir, tenga el máximo de capacidad de decisión, libertad de acción y resolución. Soberanía es la gesta sanmartiniana. Soberanía es la gesta de Malvinas. Soberanía es el alfa y omega de nuestra filosofía de vida como patriotas civiles o soldados y como estudiosos, como ciudadanos de uniforme y como ciudadanos sin uniforme.