‘Tosca’, un notable esfuerzo de la ópera independiente

En el teatro Avenida y con una puesta historicista.


‘Tosca’. Opera en tres actos, con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Diseño de luces y ambientación escénica: Oscar Bonardi. Régie: Sergio Sosa Battaglia. Con: Haydée Dabusti, Cristian Karim Taleb, Leonardo Estévez, Cristian De Marco, Víctor Castells, Carlos Iaquinta, Claudio Tuminello, Alfredo Martínez, Julián Calabrese, Coro INMA (preparado por Pablo Manzanelli), Ensamble Bellisomi (dir.: Javier Mas). El martes 28 en el teatro Avenida.


 

Victorien Sardou fue un dramaturgo francés que escribió más de setenta obras. ‘La Tosca’, su tercera colaboración con Sarah Bernhardt, obtuvo gran reconocimiento en Francia. Giacomo Puccini presenció la obra en Turín y Milán y, pese a la negativa inicial para adaptar la pieza al formato operístico, gestionó la obtención de los derechos con la intervención de Ricordi. En agosto de 1895, Puccini asumió oficialmente la dirección del proyecto.

Y así, con la partitura intensamente romántica de Puccini, se estrenó en el Teatro Costanzi de Roma el 14 de enero de 1900 esta ópera que se considera una de las más reconocidas a nivel mundial. Ambientada íntegramente en 48 horas, ‘Tosca’ transcurre en los templados días de mediados de junio de 1800, poco después de la Revolución Francesa. Napoleón, recién llegado de la victoria en Francia, invadió Roma sin oposición en 1798, instauró una república y exilió al Papa reinante, lo que sumió a la Iglesia en una época de agitación. En la época de ‘Tosca’, no hay gobierno papal ni Papa, y la noticia de la derrota inicial de Napoleón (antes de que lleguen los refuerzos) a manos de las fuerzas austríacas en la batalla de Marengo está a punto de llegar a Roma.

En ese clima, la obra narra la historia de Floria Tosca, una destacada cantante de ópera, quien enfrenta grandes dificultades para intentar salvar a su amante, el pintor e idealista Mario Cavaradossi, del Barón Scarpia, el jefe de policía obsesionado por Tosca, que desencadena un desenlace desgarrador.

PUESTA HISTORICISTA

La decisión de optar por una puesta en escena historicista constituyó uno de los principales aciertos de la régie, complementada por una ambientación escénica sobria y adecuada. ‘Tosca’ inicia sin preludio, con la exposición del motivo del “fugitivo” que anticipa la repentina y angustiante entrada de Angelotti (Cristian De Marco). Su breve intervención evidenció su habilidad como bajo, destacando una voz robusta que resonó claramente en todo el recinto.

El dinámico “tema bufo” que acompaña al sacristán, muy bien interpretado por Víctor Castells,introduce un cambio inmediato de ánimo. Posteriormente, un coloquio animado sirve de contexto a la aparición de Cavaradossi. El aria ‘Recondita armonia’ se ejecuta en si bemol agudo, incorporando una contramelodía de notable contraste. El tenor Cristian Karim Taleb no consiguió transmitir el carácter romántico de esta conocida melodía, lo que representa un desafío importante para cualquier intérprete. Su proyección vocal careció de claridad y transparencia, y la interpretación concluyó sin recibir aplausos del público. El ingreso de Tosca (Haydée Dabusti) fue enérgico, aunque Puccini le dedica una melodía de carácter sereno y devoto. La interacción entre Tosca y Cavaradossi, seguida del romance, fue representada de manera destacada en un dúo amoroso de gran sensualidad.

La aparición del jefe de policía se acompaña de música amenazante y un ambiente sombrío. El motivo del "fugitivo" se expone en tres ocasiones con mayor énfasis, indicando la posible presencia de Scarpia. En la escena final se logró una contraposición entre lo profano y lo sagrado: la melodía lujuriosa de aquél contrasta con el coro, que culmina en una atronadora reencarnación del tema de Scarpia.

MAYOR TENSION

Ya en el segundo acto, Puccini demuestra la madurez de su técnica compositiva. El acto se inicia con una meditación sobre el posible destino adverso de Cavaradossi y Angelotti. Es en este momento cuando aparece por primera vez el motivo musical asociado a la tortura, anticipando el desenlace trágico del drama. Además, el protagonista interpreta una cantata acompañado por el coro, lo que contribuye de manera significativa al incremento de la tensión dramática.

El cierre del acto destaca por una súbita agitación orquestal. El barítono Leonardo Estévez como el intimidante y lujurioso Scarpia provoca con su presencia cruel y lo incisivo de su dicción. La interpretación de Scarpia por Estévez resalta por su solidez tanto vocal como escénica, aunque se observó cierta moderación en su desempeño. Hemos visto protagonistas más crueles.

La interpretación de Dabusti como Tosca logró el dramatismo típicamente asociado al papel, aportando una delicadeza sutil. Su enfoque destacó una Tosca vulnerable en lugar de agresiva. Presentó una caracterización sólida y convincente. Si bien es perceptible cierto desgaste vocal, tuvo una decorosa interpretación de ‘Vissi d’Arte’.

El inicio del tercer acto transmite una atmósfera de serenidad ofreciendo un necesario descanso tras la intensidad previa. El fondo celeste fue variando progresivamente. El tema introductorio, una pieza de dieciséis compases para trompas, se repite al final en otra reconocida aria de Cavaradossi: ‘Recondita Armonia’. En el dúo de los amantes, ‘Amaro sol per te m’era il morire’, Taleb mostró una interpretación superior y, junto a la experiencia y flexibilidad vocal de Dabusti, ofrecieron una versión destacable.

DIRECCION SUTIL

La actuación del director Javier Mas fue valorada por su manejo preciso desde el foso. Su control detallado del acompañamiento vocal, manifestado especialmente en la interpretación de ‘Vissi d'Arte’, permitió una presencia clara de los personajes secundarios, aspecto que no siempre se logra en otras producciones. Al gestionar con equilibrio la intensidad inherente a la partitura de Puccini, Mas demostró la importancia de la dirección sutil para el éxito de cualquier obra, especialmente en esta versión de ‘Tosca’, realizada por un grupo independiente que enfrentó el desafío de coincidir con el estreno de ‘Salomé’ en el Teatro Colón. No obstante, logró convocar a una audiencia que llenó la sala del Avenida.

 

Calificación: Buena