Concentración en el Congreso en repudio el veto a la ley de emergencia en discapacidad
Familiares, trabajadores del área y personas con discapacidad se movilizaron, este martes, hacia el Congreso de la Nación para repudiar el veto a la Ley de Emergencia en el sector anunciada por el gobierno de Javier Milei.
La concentración comenzó frente al Congreso a las 11.30hs con las fuerzas de seguridad rodeando las inmediaciones. Por un momento, se vivió una situación de tensión entre manifestantes y agentes, pero se disipó de manera inmediata.
Fernando Arias, padre de Manuel, un niño de 5 años con epilepsia, retraso en el desarrollo y discapacidad motriz, se refirió al veto sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad y aseguró que, si bien “siempre hubo problemas”, esta es “una situación desesperante”.
“Siento que para el Poder y para mucha gente que lo votó, éste no es un tema importante. Ni la inclusión, ni la vida de mi hijo les parece tan importante como para que el Estado se tenga que ocupar de ser un vector de Justicia Social en este tipo de situaciones. Si no te toca vivirla en primera persona, es muy difícil de comprender. De todos modos, es el mismo patrón para los jubilados y para cualquier cuestión que tenga que ver con la atención pública en general”, indicó.
Por otra parte, señaló que el año pasado realizaron un cálculo sobre el valor de las terapias y medicaciones que toma Manuel y obtuvieron como resultado “un valor de 6.000 dólares mensuales”, que hoy es más elevado porque se “complejizaron” algunos de los fármacos.
A su vez, remarcó que, si bien su hijo tiene una cobertura que le da la posibilidad de acceder a sus terapias y a su medicación, “no son fáciles de conseguir”, porque no lo exime del nomenclador que es el mismo para todos y que provoca que el sistema se “esté resintiendo”: “Conceptualmente el tema es ‘no nos importa tu hijo, es un problema tuyo, jodete por procrear a una persona con discapacidad’”, añadió.
Por último, Fernando subrayó que “es evidente” que algunas terapias están empezando a tener problemas “porque redujeron días en las prestaciones” y que sólo logran continuarlas aquellos que tienen la posibilidad de pagarlas aparte.
“Nosotros podemos hacerlo, pero conceptualmente está mal. Para eso, hay una Ley que nos ampara. A lo que va el sistema es a buscar que sólo pueda sostenerlo el que lo pueda pagar”, concluyó.
Esta situación de repudio al veto del Gobierno Nacional se replicó en todas las plazas centrales del interior país; paralelamente, profesionales suspendieron las actividades relacionadas al área de Discapacidad por la “gravedad de la crisis” que está atravesando.
El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, una de las entidades que se encuentran en la movilización, señaló que “el verdadero desafío” que debería tener el oficialismo es construir una sociedad “más justa”, donde “nadie quede excluido ni sólo” frente a las dificultades que se presentan en la Argentina de hoy.
Para finalizar, manifestaron que la ‘Emergencia en Discapacidad’ abarca “múltiples realidades” porque existen personas que trabajan “en talleres protegidos” y que hoy perciben “$28.000 mensuales”, como así también están quienes “esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso”, además del acompañamiento integral que les permita desarrollarse.
“Hoy, esas personas, están en riesgo porque los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento y muchos prestadores están al borde del cierre”, sentenciaron.
— Revista Cítrica (@revistacitrica) August 5, 2025
Esta situación de repudio al veto del Gobierno Nacional se replicó en todas las plazas centrales del interior país; paralelamente, profesionales suspendieron las actividades relacionadas al área de Discapacidad por la “gravedad de la crisis” que está atravesando.
El Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, una de las entidades que se encuentran en la movilización, señaló que “el verdadero desafío” que debería tener el oficialismo es construir una sociedad “más justa”, donde “nadie quede excluido ni sólo” frente a las dificultades que se presentan en la Argentina de hoy.