EL PULSO DEL LOS MERCADOS
Sin cambios: sigue la tensión cambiaria (y el frenesí en la Bolsa de Comercio)
Por Oscar Couyet
A la espera de los detalles del acuerdo con el Fondo Monetario, los agentes económicos siguen buscando cobertura en el dólar. El Banco Central volvió ayer a quemar divisas, después del fin de semana largo. La venta ascendió a u$s 109 millones, lo que implica u$s 1.300 millones menos en siete días. Este es el dato que ha encendido las luces amarillas: por primera vez desde julio es mayor en marzo la salida que la entrada de divisas al BCRA (u$s -689 millones).
Las reservas brutas, que operan con un día de retraso, retrocedieron a u$s 26.441 millones, la cifra más baja en ocho meses. El blue subió hasta los 1.295 pesos.
El dólar minorista -sin los impuestos- cerró en $1.041,78 para la compra y a $1.101,19 para la venta.
La intervención del Gobierno moderó los movimientos de los dólares financieros: el MEP y el CCL (contado con liquidación) avanzaron 0,9% hasta los $1.294 en el primer caso y $1.297 en el segundo.
Para poner en contexto la situación cambiaria, reproducimos un párrafo del informe más reciente de la consultora de Salvador Di Stefano: “Si bien los mercados están alterados, con datos al día 17 de marzo podríamos decir que desde el 31 de diciembre del año 2024 a la fecha el dólar MEP que se ubica en $ 1.287 aumento un 10%. El periodismo lo vende como una corrida cambiaria, y si bajara a $ 1.170 hablaría de atraso cambiario”.
TODOS A BRASIL
¿Hay atraso cambiario en la Argentina? Esta sigue siendo una pregunta que devela a inversores, economistas y simples ahorristas. La balanza turística parece indicar que sí.
Ayer, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informó que en febrero, se registró un saldo negativo de 1.680.700 visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país.
Es el saldo entre el ingreso a la Argentina en el segundo mes del año de 762.600 personas (494.400 fueron turistas y 268.100, excursionistas, es decir no pasaron ni una noche en el territorio nacional) y el viaje al exterior de 2.443.200 residentes en nuestra patria (1.823.800 turistas y 619.400 excursionistas).
Vale destacar que el turismo receptivo registró una baja interanual del 30,7%, mientras que el turismo emisivo se disparó un 74,2% en comparación con el mismo mes del año pasado.
El 86,2% de los argentinos que viajaron al exterior visitaron los países limítrofes. Los principales destinos fueron Brasil, con 38,6%; Chile, con 20,2%; y Uruguay, con 16,3%.
ACCIONES Y BONOS
A pesar de la tensión cambiaria, las acciones argentinas consolidaron la recuperación de los últimos días, apuntaladas por la expectativa de un acuerdo favorable con el Fondo Monetario y el mejor clima internacional, sobre todo en las Bolsas de Estados Unidos y Brasil.
El S&P Merval cerró en pesos con una suba del 2,20%, hasta los 2.487.679,86 puntos. En dólares, el principal indicador de la Bolsa porteña recuperó el 1,4% hasta las 1.918 unidades, el nivel más alto del mes, aunque lejos del pico de 2.400 de enero.
Andrés Repetto, asesor financiero y especialista en mercados de capitales, anunciaba ayer en X que el Merval ha superado ahora una línea técnica muy importante (la Simple Media de 30) colocándose de nuevo en una tendencia alcista.
Lo corrobora el crecimiento del volumen de negocios operado en acciones en la Bolsa porteña: 97.128 millones de pesos (unos 90,7 millones de dólares).
En Nueva York, los papeles argentinos también volaron. Se destacaron los avances de Grupo Supervielle (+7,9%); Loma Negra (+5,02%) y Banco Macro (+4,68%). No hubo cierres en rojo.
En cuanto a la renta fija, hubo una reversión al alza a último momento. Los principales ascensos del día fueron el Bonar 2030 (+1,1%), el Bonar 2029 (+1,1%), y el Global 2030 (+1,1%).
De esta moneda, el riesgo país del banco JP.Morgan bajó levemente a la zona de los 760 puntos básicos, contra las 769 unidades en el cierre del viernes.