EL PULSO DE LOS MERCADOS
Se picó el dólar por culpa de la política
En algunos bancos, llegó el minorista a 1.400 pesos. Los especuladores esperan cambios en la política monetaria después de octubre. La caución parece domada. Desplome de acciones y bonos.
En el comienzo de lo que se perfila como la semana más volátil del año, el dólar operó en alza en casi todas sus variantes. En algunos bancos se pidió 1.400 pesos por unidad. La Bolsa y los bonos, por su parte, volvieron a desplomarse. Algunas fuentes lo atribuyeron tanto al audiogate como al paupérrimo desempeño electoral del mileísmo en Corrientes. El mercado teme que el peronismo gane con amplitud el próximo domingo en la provincia de Buenos Aires.
Según un analista, “está en los precios de los activos financieros una caída de la LLA con una diferencia del 5% o menos en los comicios bonaerenses. Si es mayor, habrá más nerviosismo en los mercados. Todos firman el empate técnico; si gana Espert, por supuesto, habrá fiesta”.
Así las cosas, en el Banco Nación, el dólar minorista llegó a $1.385 (+2,24%), tras subir quince pesos. Es un valor nominal récord desde la salida del cepo.
El blue, más estable, se negoció en $1.370 para la venta en las cuevas de la City. En cuanto, a los financieros el dólar MEP subió 1,41% para cerrar en $1.376,49, mientras que el contado con liqui ganó 1,79% y alcanzó los $1.391,51.
En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado y el comercio exterior, la divisa estadounidense escaló $30 (+2,2%) y cotiza a $1.372 para la venta.
¿VENDEN DOLARES?
Nicolás Cappella del Grupo IEB resumió así la jornada financiera: “Feriado en USA y ya todos sabemos lo que eso significa. Rueda sin mucha referencia y poco volumen. De todas maneras, el mercado tuvo una fea jornada. La elección de Corrientes no arrojo un manto tranquilizador en la víspera de las elecciones de PBA. Los bonos retrocedieron cerca de 2%, el dólar tocó su máximo de 1.380 y el curva pesos también arrojo perdidas en torno al 1%. Si bien en las próximas horas veremos realmente el impacto del revés electoral de Corrientes, la realidad es que no se arrancó la semana de la mejor manera posible. Sumado a ello, las noticias de que el Tesoro estuvo vendiendo dólares, vuelve a plantear dudas sobre el esquema monetario y cambiario”.
La última frase de Cappella es interesante y no es el único entendido con semejante duda. Un informe de la consultora 1816 que circuló el fin de semana lo plantea: "En las once ruedas que pasaron entre el 11 de agosto y el 27 de agosto, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA bajaron u$s 354 millones. Hasta hace un par de ruedas pensábamos que el descenso sostenido quizás se explicaba por el pago de obligaciones con organismos internacionales (considerando que el Tesoro enfrentaba pagos con el BID, el BIRF, la CAF y otros organismos por un total de u$s 208 millones entre el 12 y el 21 de agosto), pero las últimas cifras ya son un fuerte indicio de otra cosa”.
Las reservas brutas del Banco Central quedaron en u$s 40.030 millones. La Tamar (tasa de referencia para el mercado mayorista) subió al 66,19% anual.
“Los futuros de dólar de noviembre en adelante superan el techo de la banda, el mercado espera un cambio para luego de las elecciones”, destacó en X el analista Christian Buteler.
“Los rumores de que el Tesoro estuvo vendiendo dólares, vuelve a plantear dudas sobre el esquema monetario”.
La tasa de la caución, en cambio, parece haberse calmado después de largos días en llamas, por el desarme de las LEFI. “En pesos a un día cerró en 37,5% (con un rango de 33%/48,9%). A 7 días y 30 días terminó en 43% y 48,5% respectivamente. En dólares las tasas estuvieron entre 1% y 3% a uno y treinta días”, informó un operador.
ACCIONES
Sin la referencia de Wall Street (Día del Trabajo en EE.UU.) y después de haber perdido 14,40% en agosto, el índice Merval arrancó el mes con un furioso rojo: descendió en pesos el 2,27% hasta los 1.939.743 enteros.
Es que los inversores siguen desprendiéndose de acciones y bonos para aprovechar las siderales tasas de interés (los más audaces) o bien dolarizar la cartera con Cedear o directamente, dólar MEP (los más conservadores).
En el panel líder, sólo parpadearon en verde las dos momias vinculadas al tipo de cambio oficial: Aluar (+3,87%) y Ternium (1,22%). En el general, se destacó la remontada de Morixe (+9,01%) y el desplome de Celulosa Argentina (10,64%) tras haber caído en convocatoria de acreedores.
Sin embargo, no todas fueron malas noticias en la Bolsa de Comercio. Transener, que cerró en 2.350 pesos, anunció que después de seis años volverá a pagar dividendos. El beneficio es jugoso ($301 por acción) y se acreditará en las comitentes a partir del martes 9. El Dividend Day es el 3. Es decir, este martes es el último día para comprar ese papel y recibir el dividendo la semana que viene.
BONOS
Al calor de las malas noticias políticas, los títulos soberanos registraron caídas. El Bonar 2041 bajó un 3,6%, el Bonar 2035, un 3,1% y el Bonar 2035 perdió un 2,7%, al igual que el Bonar 2038 y el Global 2038. El riesgo país que ya no mide el J.P.Morgan todos los días estaba en 837 el viernes. Se calcula que debe haber superado las 850 unidades.
Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL sugiere en su informe más reciente refugiarse en bonos en pesos como el TX26.
“Tanto la curva a tasa fija como la CER, continúan mostrando pendientes negativas, reflejando la expectativa del mercado de que la volatilidad persistiría en el corto plazo. Con los bonos CER rindiendo entre 18-22% de tasa real para 2026, el mercado comenzó a incorporar un escenario de baja de tasas en el período post-elecciones. Pensando en un perfil del inversor más agresivo, posicionarse en el tramo CER 2026 luce una estrategia adecuada pensando en el posible potencial de una compresión de tasas reales hasta los niveles vistos previo a la salida de las LEFI”, escribió el analista.