EL PULSO DEL LOS MERCADOS
Se agotó el combustible electoral; la Bolsa espera ahora el Presupuesto
El Merval sufrió otra fuerte corrección, a tono con el desplome de Wall Street. Expectativa por el impacto del acuerdo con Estados Unidos. Se teme que la Fed suspenda la baja de tasas. Los colosos tecnológicos, bajo escrutinio.
¿Fin de fiesta en el Merval (por ahora) o una nube pasajera? El efecto benéfico del inesperado triunfo electoral de Javier Milei ya se ha disipado, según el veterano operador que solemos consultar. Para peor, vientos helados soplan desde Wall Street, donde repentinamente se ha perdido confianza en una reducción de tasas de interés en diciembre y en la rentabilidad de la Inteligencia Artificial. El efecto tenazas causó un derrumbe del 3,39% del principal indicador de la Bolsa porteña hasta los 2.883.332,80 puntos.
En dólares, la caída del Merval fue del 3,40%. Perdió la cota psicológica de los 2.000 puntos y cerró en 1.950. El récord histórico de 2.400 unidades fue marcado en el lejano 9 de enero.
¿Qué esperan los expertos? Lateralización del Merval hasta la aprobación del Presupuesto 2026. Además, la semana que viene presentarán sus balances trimestrales los bancos y las previsiones son pesimistas por la suba de encajes y el desquicio de las tasas preelectoral.
“Ese Presupuesto será clave para evaluar qué acuerdos legislativos logra el Gobierno con los gobernadores y cómo se ordena el escenario macro para los próximos años”, escribieron los expertos de Inversiones Pergamino.
“El driver del mercado en el corto plazo es político: la señal que deje el Presupuesto 2026 marcará expectativas fiscales, reformas, inversión pública y la hoja de ruta del programa económico”, añadieron horas atrás.
Todas las acciones del Panel Líder, parpadearon en rojo. En el podio de la infamia, Aluar (-7,96%), Transener (-7,12%) y Ternium (5,99%).
El anuncio del pacto comercial con Estados Unidos ocurrió después del cierre del mercado. Habrá que escrutar la letra chica para ver cuanto beneficia a las exportadores de aluminio y acero, como se preveía.
“El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EEUU en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, destacó el canciller Pablo Quirno en X.
BONOS
Como hemos explicado en esta columna, hay un renovado fervor por las ON. Se emitieron sólo este mes u$s 3.150 millones en la especie hard dollar, según el economista Salvador Vitelli. Ayer se sumó Transportadora Gas del Sur a la ventana de colocación de deuda internacional. Consiguió 500 millones de dólares a 10 años al 8%. Próximamente, saldrá la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a colocar bonos a 6 años, según anunció Jorge Macri en la reunión anual de la Unión Industrial Argentina.
En cuanto a la renta fija, “hubo mayoría de bajas también en la curva de pesos (pero S28N5 +0,08%). Totalidad de rojos entre los bonos dolarizados: AL30D -1,4% y GD30D-1%. Los Bopreal, algo más sólidos (BPY6D +0,5%) y subsoberanos, en rojo”, resumió nuestra fuente.
El riesgo país volvió a saltar. Se encuentra en 619 puntos, según la medición (diferida) del JP Morgan.
PAX CAMBIARIA
El frenesí bursátil contrasta con la calma del mercado cambiario. Analistas arriesgan que ahora los agentes económicos le creen a Luis Caputo en vista a que las cotizaciones de dólar futuro se encuentran dentro de las bandas cambiarias. Más bien, le creen al Tío Scotty (Bessent).
Así las cosas, el dólar minorista perdió cinco pesos. En el homebanking del Banco Nación oficial cotizó a $1.380 para la compra y $1.430 para la venta.
El mayorista, referencia del mercado y el comercio exterior, se ubicó en $1.411 con una suba marginal de 0,4%. Se mantiene a distancia prudencial del techo de la banda cambiaria que se encuentra ahora en $1.502,48.
En las cuevas de la City, pedían $1.435 por el blue. Los financieros subieron alguito. El MEP llegó a $1.457,70 (+0,37%) y el Contado Con Liquidación a $.1484,10 (+0,73%).
ARDE WALL STREET
Como dijimos la Bolsa Argentina se alineó con el contexto internacional. Wall Street registró su peor sesión en un mes. ¿Qué pasó? Surgieron dudas sobre la continuidad de las bajas de los tasas de interés por parte de la Reserva Federal y sobre la rentabilidad de la Inteligencia Artificial. El tecnológico Nasdaq perdió 2,29%, mientras que el Dow Jones bajó 1,65% con un retroceso notable de Disney (-7,8%) por su decepcionante balance. El S&P 500 resignó 1,66%.
Los agentes económicos pronosticaban hasta ayer que la Fed bajaría los tasas en diciembre con una probabilidad de casi el 63%. Ahora, esa probabilidad se redujo al 52%, según la herramienta FedWatch, a causa de los efectos deletéreos del cierre más largo de la historia del Gobierno Federal de Estados Unidos que, justamente, concluyó el miércoles.
En concreto, se espera que la autoridad monetaria postergue su decisión sobre el costo del dinero por la suspensión temporal de informes estadísticos, como el del mercado laboral. La disputa presupuestaria entre republicanos y demócratas ha paralizado las oficinas públicas.
Todo esto hizo mella en el sector tecnológico, cuyas colosos están bajo escrutinio por una posible burbuja en el campo de la inteligencia artificial (IA). Hubo bajas notables: Tesla (-6,6%), Intel (-5,2%), Nvidia (-3,6%), AMD (-4,2%) y Broadcom (-4,3%).
