EL PULSO DEL LOS MERCADOS
Se afirma la recuperación de la Bolsa
Las reservas brutas del BCRA aumentaron u$s 550 millones por un préstamo del BID. El Merval volvió a los 1.964 dólares, valor que ostentaba a principios de febrero. Sigue el riesgo país por debajo de los 700 puntos. Baraja dos opciones el Gobierno para fortalecer las existencias del Banco Central.
Apuntaladas por la euforia internacional tras anunciarse la tregua arancelaria, las acciones argentinas extendieron su recuperación. El S&P Merval avanzó un 2,5% hasta los 2.285.483,30 puntos. Medido en dólares, el panel líder ganó 1,8% (1.964 puntos), volviendo a los valores de principios de febrero.
Los papeles argentinos que cotizan en Nueva York mostraron una mejor performance que los locales. Los ADR que más subieron fueron Edenor (+5,4%), Central Puerto (+4,1%), Corporación América (+3,3%), y Pampa Energía (+3,2%). De esta manera, en Wall Street hay acciones que acumulan en lo que va de mayo ascensos superiores al 20%, como Central Puerto (+22,1%), e YPF (+20,5%).
Sorprendió en la Bolsa porteña un papel del Panel General. Agrometal, como se ve en el cuadro de esta página, se disparó el 19,36% por los rumores de que habría un grupo extranjero interesado en comprar la empresa de Monte Maíz, Córdoba.
RENTA FIJA
Por su parte, los bonos en dólares cerraron en terreno negativo, pero el riesgo país se mantuvo debajo de los 700 puntos básicos, con inversores expectantes por el dato del IPC de abril, que dará a conocer hoy el Indec, en una jornada en la que también se llevará a cabo una nueva licitación de deuda pública en pesos.
Las bajas las encabezaron el Bonar 2029 (-0,9%) y el Global 2029 (-0,8%), mientras que en el otro extremo se ubicaron el Bonar 2038 (+0,6%), y el Global 2046 (+0,5%). En ese marco, el riesgo país medido por el JP. Morgan cerró en torno a 678 puntos básicos.
La casa de inversión SBS informó que “los Bopreal operaron sin tendencia definida y subieron 20 centavos promedio en todas sus series”.
En cuanto a la curva en pesos, “los que se ajustan porCER mostraron una tímida demanda y subieron un 0,10% promedio. La tasa fija alternó alzas y bajas a lo largo de la curva y quedó en promedio flat, mientras que el tramo floater ganó un 0,10%”.
OPTIMISMO
Salvador Di Stefano, uno de los analistas de mercado más escuchados, cree que “podemos estar ante una fuerte suba de los mercados”.
“La mayoría de los analistas, según los pronósticos del Relevamiento de Expectativas de Mercado, no ven que el dólar se recueste sobre la banda inferior, y que la inflación ceda. Si ocurre lo contrario, habrá un ajuste muy rápido a la suba en las cotizaciones de bonos en pesos, dólares y acciones”, escribió el experto rosarino, conocido en el medio como el guru del blue por sus aciertos en 2024 con el dólar.
“Una baja en las cotizaciones del dólar mayorista podría traer como consecuencia una caída en los precios de la economía, ya que muchos productos tienen como insumos componentes importados. Esto podría llevar a que los bonos en pesos que ajustan por CER o tasa nominal compriman sus tasas de retorno, y den lugar a una ganancia de capital”, añade Di Stefano en su informe más reciente.
PAMPA
En cuanto a las novedades empresariales, Pampa Energía presentó su balance y anunció que invertirá 1.600 millones de dólares en Vaca Muerta, su mayor proyecto histórico. Apunta a producir 45.000 barriles/día en 2027 desde Rincón de Aranda. El papel de Pampa es una buena inversión a largo plazo, coinciden los especialistas.
La empresa de Marcelo Midlin reportó una ganancia de 154 millones de dólares en el primer trimestre de este año. Además la deuda neta del holding energético cayó en un año a 577 millones de dólares desde los 718 millones.
MAS RESERVAS
Las reservas brutas del Banco Central se incrementaron ayer en 550 millones de dólares, para totalizar u$s 38.650 millones. La repentina suba fue por el ingreso de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo por 500 millones de dólares . Además hubo un aumento en la cotización del oro, que subió 0,8 por ciento las existencias de la autoridad monetaria.
Desde la salida del cepo cambiario el BCRA dejó de intervenir en el mercado de cambios con operaciones de compra o venta de reservas líquidas. Y fue el ingreso de préstamos de organismos multilaterales de crédito el principal factor alcista para los activos del Central.
Circulan en la City rumores sobre las alternativas que baraja el Gobierno para fortalecer las reservas del BCRA, como le exige el acuerdo con el Fondo Monetario, sin necesidad de salir a comprar dólares por parte del Tesoro lo que podría subir las cotizaciones y así avivar la inflación. Dos posibilidades se mencionan: a) un préstamo REPO con bancos extranjeros; b) la colocación de un bono dólar link en dólares que liquide sus rendimientos en pesos.
Con la liquidación de divisas de la cosecha gruesa a todo vapor, mientras tanto se mantiene la pax cambiaria.
Estas son las principales cotizaciones del dólar:
* Mayorista: $ 1.125,50 (-0,57%).
* Oficial Banco Nación: $ 1.150,00 (0,00%).
* Blue: $ 1.160,00 (-0.85%).
* MEP (AL30): $ 1.140,92 (-0,02%).
* CCL (YPF): $ 1.162,63 (+0,26%).