ACCIONES, BONOS Y EL DOLAR
Revivió a los mercados bursátiles la caída de la inflación en EE.UU.
Una inflación menor a la esperada en los Estados Unidos hizo revivir a los mercados globales y la Argentina no quedó al margen
, recuperando las acciones prácticamente todo lo perdido el lunes negro.
El IPC de EE.UU. bajó en febrero al 2,8% interanual, lo que supone una moderación de la inflación en dos décimas frente al dato de enero, según datos publicados por el Buró de Estadísticas Laborales (BLS,).
El indicador subyacente, que excluye los alimentos frescos y la energía por su volatilidad, fue del 3,1 %, dos décimas menos que en enero y el dato más bajo desde abril de 2021.
Los datos de inflación conocidos ayer son mejores de lo que pronosticaban los analistas, que no ocultaban su preocupación por el efecto de la política arancelaria de la administración Trump, que ayer mismo impuso gravámenes del 25% a todas sus importaciones de acero y aluminio, independientemente de su origen
ALGARABIA EN LA BOLSA
Los datos de la inflación estadounidense hacen presuponer a los inversores globales que la Reserva Federal podría reanudar la baja de la tasa de interés pausadas desde septiembre.
La Argentina no se quedó al margen del mejor clima global. El índice Merval de la Bolsa porteña subió en pesos 5,25 %, hasta los 2.272.936,82 puntos.
El volumen de negocios operado en acciones subió a 92.585 millones de pesos (unos 85,2 millones de dólares).
Todas las acciones del Panel Líder del Merval cerraron en terreno positivo. También todos los ADR que cotizan en Nueva York registraron alzas, encabezadas por TGS (+10,18%), Banco Supervielle (+8,85%) e YPF (6,27%).
Los títulos públicos argentinos mejoraron en promedio un 0,3 % en sus cotizaciones en dólares, mientras que el índice de riesgo país de Argentina bajó a 718 puntos básicos.
RESERVAS Y DOLAR
El Banco Central (BCRA) hizo ayer una fuerte compra de divisas y las reservas brutas quedaron a punto de superar los US$ 28.000 millones.
La autoridad monetaria pudo adquirir dólares por cuarta jornada consecutiva. Sumó, en términos netos, otros US$ 80 millones.
Por su parte, las reservas brutas internacionales, que operan con un día de atraso, subieron u$s 274 millones hasta los u$s 27.959 millones.
El incremento fue explicado en gran parte por las compras realizadas el martes por la autoridad monetaria en el mercado oficial de cambios.
El dólar oficial minorista -sin impuestos- cerró el miércoles a $1.038,76 para la compra y $1.098,18 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete se ubicó a $1.046,25 para la compra y a $1.086,25 para la venta.
Por su parte, el dólar blue cerró en alza tras ceder en la jornada previa. El paralelo subió 0,81% y cerró el día a $1.230,00. La brecha con el oficial asciende al 12,0%
En el segmento mayorista, el dólar avanzó 25 centavos hasta los $1.066,75 por unidad.
Los contratos del dólar futuro operaron con escasos movimientos y una tendencia dispar. De este modo, mientras el plazo de marzo se va amoldando de a poco al crawling peg del 1% del BCRA, para el resto de los contratos del primer semestre el aumento "priceado" mensual sigue estando más cerca del 2%.
Los dólares financieros siguen controlados. El MEP cotiza a $1.228,62 y el Contado con Liquidación, a $1.230,15.
El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $1.412,13.
WALL STREET
Wall Street cerró en terreno mixto y con el índice tecnológico Nasdaq repuntando un 1,22 %, hasta los 17.648 puntos, en una jornada marcada por el alivio experimentado en febrero en el Índice de Precios de Consumo (IPC) de EE.UU., indicador clave para la inflación y que bajó más de lo esperado, como se explicó más arriba.
Al toque de campana, el Dow Jones de Industriales cayó un 0,20%, hasta los 41.350 enteros, y el selectivo S&P 500 creció un 0,49%, hasta las 5.599 unidades.
Los sectores que más subieron hoy fueron el tecnológico (1,56 %) y el de comunicaciones (1,43 %); cayeron principalmente el de bienes esenciales (2 %) y el de la salud (1 %).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones también destacaron los avances de Micron (7,4 %), Palantir (7,18 %) o Axon (5,9 %), con retrocesos notables para Mondelez (-4 %) y Regeneron Pharmaceuticals (-3,9 %), entre otras.
Durante el último mes, el S&P 500 ha perdido más del 7%, mientras que el Dow y el Nasdaq han caído un 6,8% y un 10,2%, respectivamente.