La Academia del Plata organizó una jornada en el Colegio San Pablo sobre los cambios poblacionales

Preocupa la crisis demográfica argentina

Especialistas analizaron la caída de la fertilidad por debajo del nivel de reemplazo y advirtieron sobre la necesidad de analizarla seriamente. El cambio en la composición de los hogares motivó a que sean más unipersonales y un 57% sin hijos menores, lo que ya impacta en las inscripciones preescolares.

"Los estudios revelan que la tasa de natalidad en Argentina cayó un 40% desde 2014, siendo la disminución más brusca en América Latina", señalo preocupado el economista Miguel Crotto Sojo durante su disertación en el encuentro "La Crisis Demográfica" organizado por la Academia del Plata en el Auditorio "Pbro. Ángel Benito Armelín" del Colegio San Pablo.

Ante un publico diverso que se hizo cita en el lugar, la conferencia celebrada no buscó solo exponer datos, sino "encender una alarma frente a esta grave crisis que estamos atravesando, advirtiendo sobre la necesidad de analizarla seriamente".

El encuentro tuvo como apertura las palabras del Dr. Gerardo Palacios Hardy, presidente de la entidad organizadora, que recordó cómo por muchas décadas habían prevalecido las teorías de Thomas Maltus que escribió un ensayo “sobre el principio de la población, donde sostuvo que el crecimiento de la población tiende a superar la disponibilidad de recursos alimentarios".

"Por supuesto, nada de esto ocurrió. Lo que ocurrió fue lo contrario", enfatizó el académico. A pesar de esto, las ideas Maltusianas “siguieron teniendo éxito y posteriormente se agregaron políticas cada vez más severas de control de la natalidad, a la que pronto se sumó lisa y llanamente el asesinato de los niños por nacer".

El panel de expositores estuvo también conformado por otros dos miembros de la Academia como son Mónica del Río y Ludovico Videla, quienes desgranaron el fenómeno desde lo fáctico, lo cultural y lo filosófico.

IRREFUTABLE

El primer expositor, Miguel Crotto Sojo, fue el encargado de establecer el marco fáctico del debate. Presentado como Miembro de Número de la Academia del Plata, Licenciado en Economía por la UCA, Profesor de Historia Económica en la misma casa de estudios y con estudios de posgrado en Italia, su ponencia se tituló "Crisis demográfica global y local".

Crotto Sojo inició su disertación afirmando que el colapso de la fecundidad es una tendencia mundial irrefutable. "Estudios científicos de gran seriedad muestran que la tasa de fertilidad ha disminuido fuertemente en todos los países", sentenció el economista.

Según explicó el problema ya ha superado el umbral de la mera preocupación para convertirse en una crisis activa. "En casi todos los países esa tasa se encuentra ya por debajo del nivel de reemplazo", advirtió señalando que esto significa que la población no logra regenerarse a sí misma, iniciando un camino de contracción.

Para ilustrar las consecuencias económicas de este "invierno demográfico", Crotto Sojo expuso casos de potencias mundiales que ya viven esta realidad como "China y Japón, donde la población ya está decreciendo".

El profesor de Historia Económica puso un énfasis particular en el caso nipón, utilizándolo como un ejemplo paradigmático de las distorsiones que esto genera. "Japón tiene la segunda población más envejecida del mundo, después de Mónaco", sostuvo el académico. Esta realidad demográfica, explicó, no es inocua y ya tiene un correlato económico directo "lo cual está causando una importante escasez de mano de obra en el país".

Según lo proyectado para el año 2050, más del 80% de la población mundial “va a vivir en Asia y en África. Europa, va a bajar del 18% al 7%. El derrumbe de Europa, desde el punto de vista de su participación en la población mundial, es muy manifiesto y si vemos, lo que llamaríamos, para ser políticamente adecuado, la etnia occidental, no sé si agregar también Cristiana, el derrumbe es colosal”.

Luego agregó que “con suerte, en el 2050, el occidentalismo, por lo que se llamaba de alguna manera, va a ser algo menos del 15% de la población mundial y de ese porcentaje, más de la mitad va a estar en América Latina. Cuando nosotros vemos la realidad de las poblaciones hoy en Europa, sobre todo en Inglaterra, un país que tuvieron importantes imperios coloniales en el siglo XIX y principio del 20, vemos también que aún son ingleses. Pero la etnia occidental también se está cambiando bastante desde el punto de vista, por lo menos, religiosa, porque en estos países el avance de la religión musulmana es muy marcado”.

Tras establecer el panorama global, Crotto Sojo trasladó el foco a la situación local, calificándola de forma contundente. "La Argentina enfrenta una crisis demográfica sin precedentes" enfatizó el economista que también destacó que en nuestro país “mueren aproximadamente mil personas por día, es decir, 350 mil personas por año. Si comparamos con el nacimiento del orden de 400 mil bebes por año y en baja, estamos en el riego de crecer entre 50 mil y nada, lo cual es dramático y preocupante” para el crecimiento económico del país.

PARADIGMAS CULTURALES

La segunda disertación estuvo a cargo de Mónica del Río, Computador Científico por la UBA y activa columnista en medios gráficos y radiales. Bajo el título "Paradigmas culturales actuales", la especialista exploró las consecuencias sociales y los cambios de mentalidad que impulsan esta crisis. La expositora se centró en cómo el "invierno demográfico" ya está reconfigurando la sociedad argentina. Un dato local sirvió como termómetro debido a que "en los últimos ocho años la ciudad de Buenos Aires sufrió la disminución del número de nacimientos a la mitad".

Esta caída ya tiene efectos tangibles e inmediatos ya que desde 2023 empezó a advertirse un fuerte descenso de las matrículas escolares y en especial de las inscripciones en pre-escolaridad.

Durante su exposición, Del Río argumentó que el cambio más profundo se ve en la unidad básica de la sociedad al señalar que "Los hogares argentinos han cambiado su composición y sus dinámicas familiares".

De esta forma, la tendencia de los últimos años es clara y señaló que "los hogares sin niños aumentaron de forma sostenida".

Citando datos censales, la especialista detalló esta transformación al referirse a que "de 1991 que se verificó un 44% de hogares sin niños menores de 18 años, hemos pasado a registrar, según el Censo de 2022 un 57% de hogares sin hijos menores".

Junto a esto, Del Río destacó el auge del individualismo debido a que "a ello se suma el aumento de hogares unipersonales que ha pasado de ser, en 1991, de un 13% a un 25 % según los últimos datos". El paradigma cultural, concluyó, se ha desplazado hacia un modelo donde también hay "un aumento de mujeres al frente del hogar".

CAUSALIDAD

El cierre de la jornada estuvo en manos de Ludovico Videla, Licenciado y Doctor en Economía (UCA), cuya tesis "summa cum laude" versó sobre Familia y Economía. Su charla, "Algunas posibles soluciones", se centró en la metodología correcta para entender el problema antes de proponer respuestas.

Videla, también profesor en la UCA y la Universidad de San Pablo, partió de una premisa filosófica referida a que "Todo lo que existe, lo que es real, tiene una razón de ser, una justificación". Aplicado a la crisis demográfica, esto implica que las "tendencias contrarias a la fecundidad" tienen causas profundas que deben ser identificadas.

El Doctor en Economía fue crítico con los análisis superficiales. "De ahí resulta la importancia que tiene establecer la causalidad de las tendencias contrarias a la fecundidad. No alcanzaría con hacer la mera descripción o constatación del fenómeno en sí", indicó el especialista.

Para Videla, la única solución posible nacerá de aplicar rigurosamente el "principio de causalidad, según el cual la relación de causa y efecto debe extenderse a todo el ámbito de la realidad y tiene por tanto valor universal, tanto en el ámbito del ser como del conocer".

La jornada concluyó con el mensaje de que "por eso cada reflexión que hacemos y cada iniciativa en la vida práctica implican continuamente ese principio".

La Academia del Plata cerró el evento reafirmando su llamado a no solo observar el fenómeno, sino a analizar sus causas con seriedad para planificar un futuro mejor para el país.