En la edición del 27 de abril pasado nos referimos en el artículo El diálogo de los punzones: una muestra de platería argentina a la feliz iniciativa del Museo de Arte Popular José Hernández de la Ciudad de Buenos Aires, dirigido por Felicitas Luna como lo dice en el prólogo del catálogo de esa exposición de “poner en valor y difusión las colecciones patrimoniales que posee un museo” como algo “clave para el enriquecimiento de la comunidad y de la propia institución”.
La colección de Carlos G. Daws que alberga el Museo desde la década del cincuenta, rinde homenaje al coleccionista particular que supo abrir su casa de la calle Valentín Gómez al 3.000 en el barrio de Balvanera para dar a conocer su patrimonio.
Se unió en la tarea otro coleccionista en este caso un contemporáneo Oscar Collazo, con el mismo entusiasmo a través de sus piezas que abarcan distintas técnicas y estilos.
De todo ello hablaron Felicitas Luna, Oscar Collazo y Roberto Vega Andersen en la presentación de un catálogo, de las 174 piezas que se exhiben allí (foto).
Mates, estribos, cuchillos, facones, rebenques, espuelas, cabezadas, frenos, palmatorias, lanzas, riendas, palmatoria, sahumadores, jarros, que llevan punzones de Cándido Silva, F. Calandro, J. Fernández, Paulino Esperati, César Turín, O. P. Larrouy, J. Canelo, J. Podestá, A. Fernández, D. Descalzo, A. Montes, E. Suviría, F. Galasso, Daneri, Constantino Rey, M. Casal y P. Vilela; y que pertenecieron a las colecciones de Elisa Peña, Alfredo González Garaño, Manuel de Anchorena, Eduardo Pereda, García Uriburu, Alfredo Anchorena, Carlos Pedro Blaquier, Javier y José Eguiguren. Y hasta un mate con notable ornamentación que perteneció al general Máximo Santos, presidente del Uruguay. El poncho del cacique Cayupán y la daga del cacique Pincén son dos piezas dignas de destacar.
La exposición estaba abierta hasta el 28 de julio, pero ha sido tal el éxito y el interés que ha despertado que continuará hasta el 10 de agosto los lunes, y de miércoles a viernes de 13 a 19, y los sábados, domingos y feriados de 10 a 20 en Avenida del Libertador 2373.
Los miércoles, con entrada libre y gratuita al público, mientras que jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, ingresan sin cargo.
En tiempos en que tanto se habla de lo público y lo privado, nos permitimos sugerir a las autoridades de la Sociedad Rural Argentina, que bien podría haber destinado un espacio dentro de la exposición anual de Palermo para llevar esta muestra ya armada.
Seguramente una buena parte del millón de personas que la visitan habrían podido ver este lujo del coleccionismo argentino, de “la fortaleza del conjunto gauchesco reunidos por Daws -sorprende la variedad de rebenques y rastras, especialmente-, y el especial interés de Collazo por la platería pampa” en esta muestra que ambas colecciones se vinculan con el público a lo largo de un siglo” como lo dicen en el catálogo.
Encarecemos visitarla a los que están en Buenos Aires en estas vacaciones de invierno, y esperemos que algo semejante pueda el año que viene presentarse en Palermo, como lujo de nuestras artesanías y tradiciones más genuinas.