Otro Premio Tony para un productor argentino

Se trata de Ricardo Hornos, quien festejó la consagración de ‘Leopoldstadt’ como Mejor obra original en Nueva York. Tiene otras cuatro estatuillas en su haber y no para de generar proyectos.

Tendrá que agrandar la repisa el productor argentino Ricardo Hornos, quien este domingo obtuvo su quinto Premio Tony al consagrarse el drama ‘Leopoldstadt’ como Mejor obra de texto en la 76° entrega del que es considerado el Oscar del teatro.

“Es una gran satisfacción este reconocimiento porque la pieza en sí misma, por su temática y siendo, tal vez, la última obra de Tom Stoppard, el dramaturgo vivo más importante de habla inglesa, verdaderamente lo merece. El tema es de absoluta actualidad por lo que se está viviendo a nivel social y geopolítico, el racismo, el antisemitismo. Que una obra tan bien hecha y que aborda esos tópicos sea reconocida le da mayor alcance a una historia que, sin duda, merece ser contada”, comenta en comunicación telefónica desde Nueva York. El espectáculo obtuvo además otras tres distinciones: a la Mejor dirección (Patrick Marber), Diseño de vestuario (Brigitte Reiffensutel) y Actor de reparto, para Brandon Uranowitz.

-Ricardo, ¿cómo llega a ser uno de los productores de la obra?

-Broadway es un sitio que parece muy grande pero en realidad no lo es, somos pocos y nos conocemos mucho. Uno llega a las obras en distintas etapas de su desarrollo. En este caso, fue en una etapa tardía, a través de gente con la que ya había trabajado y con la que había tenido buenas experiencias. Un productor, uno de los más importante de Broadway, Roy Furman, me invitó a sumarme sabiendo que era un tema que me iba a interesar, y conociendo la obra no lo dudé.

-¿Cuál fue su participación concreta en el proyecto?

-‘Leopoldstadt’ tuvo todo su desarrollo en Inglaterra, y de hecho se estrenó allá. De manera que mi participación en este caso fue más financiera que otra cosa. La obra vino a Nueva York con su proceso de producción ya terminado. Yo la había visto en Londres y colaboré de alguna manera para que pueda llegar a Broadway.

-Hay otro argentino en la producción, Tomás Rottemberg.

-Sí, Tomás me acompañó, si bien no figura en los créditos por una cuestión de los requisitos que imponen para poder participar. Pero con Tomás compartimos el riesgo financiero.

 

POQUER DE PREMIOS

Compromisos familiares impostergables impidieron que Hornos estuviera el domingo por la noche en el Teatro United Palace de Nueva York para recibir la estatuilla junto al resto del equipo de producción. Pero siguió la ceremonia a la distancia. “El tema de los Tony es que, por la transmisión televisiva, uno tiene que estar dentro de la sala una hora antes del inicio. Y yo no hacía a tiempo de pasar por casa a ponerme el esmoquin y viajar hasta allá. Temía que me cerraran la puerta en la cara”, admite.

Con el de ‘Leopoldstadt’, el también director y guionista argentino tiene cinco Premios Tony en su haber, con la satisfacción de haber anotado ya el año pasado un póquer en las cuatro categorías a las que puede aspirar un productor de Broadway: Mejor obra de texto original, Mejor obra de texto en reposición, Mejor musical original y Mejor musical en reposición.

Su primer Tony lo recibió en 2015 por ‘El curioso incidente del perro a medianoche’, en el apartado Obra de texto original. El segundo trofeo lo obtuvo por la reposición de ‘Angeles en América’, de Tony Kushner. Después vendrían los musicales: primero ‘Hadestown’ (original), que aún continúa en cartel, y luego ‘Company’ (reposición), que si bien es otro proyecto que viajó desde el Reino Unido lo tuvo más involucrado y por el que ganó incluso un premio Olivier en Londres.

 

NO BINARIO

-Probablemente esta edición de los Tony será recordada por el reconocimiento a actores no binarios...

-Es algo notable (interrumpe). En las dos categorías de actuación en musicales los actores fueron vestidos con ropa femenina y se identificaron como no binarios. Es algo que en el ambiente de Broadway se toma como natural y es una suerte de bandera, justamente en el Mes del Orgullo LGTB. Y fijate qué interesante que esas dos personas que ganaron y se identificaron como no binarias también se identifican como afroamericanas. Es una suerte de concreción de los cambios que se vienen dando. Que de todos modos no dejan de generar cierta polémica, eh.

-¿Por qué razón?

-Justamente ahora hay una propuesta de la Liga de Broadway para unir categorías y que no haya más diferencia entre Mejor actriz y Mejor actor. Pero existe una gran resistencia de muchas actrices que dicen ‘luchamos durante tanto tiempo para que nos reconozcan y ahora, de vuelta nos van a meter a competir con los hombres’. Figuras muy reconocidas se han manifestado, ‘cómo voy a estar compitiendo yo con Lian Neeson o Denzel Washington, no tiene nada que ver’. Es sabido: todo cambio genera adhesiones y resistencias.

 

AQUI Y ALLA

Mientras desarrolla varios proyectos en paralelo, Hornos sigue siendo uno de los productores (y también adaptador) de ‘Para mí, para vos’ en el porteño Multitabarís, junto con Rottemberg hijo y con otra argentina ganadora del Tony por 'Company’, Valentina Berger.

A la vez trabaja en la adaptación de una obra muy representada en los Estados Unidos, rebautizada acá ‘Pequeñas grandes cosas’ y basada en un best seller de la autora Cheryl Strayed. La meta es estrenar ese trabajo, en el que cuatro actores encarnan múltiples personajes, en el segundo semestre de este año. “Tengo el sueño de poder iniciar algo en Buenos Aires, que después llegue al mundo angloparlante”, se ilusiona.

En Madrid, en tanto, Hornos aspira a producir y dirigir en 2024 dos propuestas, a la vez que fantasea con volver al cine, donde debutó como realizador con el filme ‘En la mira’, que protagonizó Nicolás Francella.

“Los proyectos artísticos son como semillas -dice-. Hay que plantarlas y dejarse sorprender; nunca sabés cuál va a germinar primera o segunda, o si quizás ninguna lo haga”.