El director español ‘Jota’ Bayona pasó por el Festival de Mar del Plata con su filme ‘La sociedad de la nieve”

Otra vuelta a la tragedia de los Andes

“El cine me ha servido para entender la vida y para poder defenderme”, declaró el realizador, quien recibió el Premio Astor a la Trayectoria y protagonizó la primera ‘Charla con maestros’ prevista en esta edición del encuentro.

 

“El cine me ha servido para entender la vida y para poder defenderme. Tiene gracia, a partir de una mentira, enfrentarte a la vida. Creo que por eso me gusta mucho mezclar realidad y ficción. Eso está muy presente en mi cine y también cómo se cuenta el relato”, definió el cineasta Juan Antonio Bayona, ‘Jota’ como le dicen sus productoras, los actores que lo acompañan, quienes más lo conocen.

El director, figura de la presente edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, presentó en este marco su última película, ‘La sociedad de la nieve’, en calidad de pre-estreno; recibió el premio Astor a la Trayectoria y brindó la primera de las tres charlas con maestros.

El director español estuvo acompañado, en la conferencia, por los actores Enzo Vogrincic (quien interpreta a Numa Turcatti), Agustín Pardella (en el papel de Nando Parrado), Matías Recalt (como Roberto Canessa) y las productoras Belén Atienza y Sandra Hermida. En tanto, en la premiere y la charla con maestros, estuvo acompañado por la embajadora de España en la Argentina, María Jesús Alonso.

NATURALEZA Y EMOCION

La fuerza de la naturaleza y su impacto en la emocionalidad de las personas es un tema recurrente en la filmografía de Bayona y determinante en ‘La sociedad de la nieve’, que tras una única proyección en Mar del Plata, se estrenará en cines de la Argentina el 16 de diciembre y en Netflix, la plataforma que la financió, el 4 de enero.

“Era muy importante que esta película se contara de una manera correcta, en su idioma, con actores locales y con este nivel de ambición que tuvo”, indicó el director que llamó la atención con ‘El orfanato’ (2007) y dirigió también ‘Lo imposible’ (2012), ‘Un monstruo viene a verme’ (2016) y ‘Jurassic World: el reino caído’ (2018).

‘La sociedad de la nieve’ cuenta la historia del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que, en octubre de 1972, se estrelló en la Cordillera de los Andes mientras llevaba a Chile a un joven equipo de rugbiers uruguayos. Si bien el proyecto comenzó a concretarse hace dos años, en realidad Bayona estuvo diez años intentando llevar adelante el filme.

“La historia tiene que ser una excusa para contar algo más.”

“Lamentablemente las películas en español tienen un techo. Hemos estado diez años para poder filmar y finalmente ha sido Netflix quien lo ha posibilitado, con el compromiso de que esté presente en cines. Si algo puedo decir de esta película es que es una rareza que exista. El mercado no acepta este tipo de películas y entre todos tenemos que cambiar eso”, analizó.

Todo el proceso de preproducción, casting, ensayos y rodaje fue en plena pandemia. En las famosas ‘burbujas’ y enfrentando desafíos climáticos, dado que muchas escenas fueron grabadas cerca o en sitios muy parecidos a los de la tragedia.

En cuanto a cómo contarla, Bayona enfatizó que “fue difícil la decisión de encontrar un punto de vista, pero determinante. Nunca se había contado esa historia desde los muertos”. La decisión, pues, fue hacerlo desde Numa. “Nos emocionó mucho la historia porque es el último que fallece y se queda en la orilla. Es un personaje muy rico, muy interesante”.

Bayona también entendió ese punto de vista como “una historia donde uno se da al otro, donde realmente se da el cuerpo, el alma y el espíritu. Me pareció importante una estructura donde el público también supiera eso y darle paso a vivir la historia a partir de otras personas, que es lo que hacían los muertos”.

TRASCENDENCIA

“La historia tiene que ser una excusa para contar algo más. Puede ser muy importante, como en este caso, pero tiene que trascender la anécdota, lograr que el público se implique, que se pregunte qué hay de mí en esto, saber cómo reaccionarían en una situación así. Numa fue perfecto para eso, para aceptar tu sombra, plantearse cosas más filosóficas. Esa idea de tener que reinventarse, tener que cortar con los lazos que vienen de casa”.

Porque tanto esta producción, como otras del director, “están cruzadas por la idea de la madurez como un proceso doloroso. Salir del lugar de infante, la incapacidad de aceptar la vida adulta en ‘El orfanato’. En ‘Lo imposible’, Tom Holland tiene que vivir una situación que no esperaba, intenta hacer lo que le piden y en este caso, el personaje busca hacer las cosas como le enseñaron en casa y no aplica en la montaña, entonces se desarma el personaje. Es una historia de superación, de personajes que se ven obligados a ser mayores de golpe”.

EL DESAFIO

Los actores que acompañaron a Bayona destacaron la labor de la producción, del director, y el desafío personal de entender y contar una historia que es la de la inminencia de la muerte y las decisiones que tomaron los personajes. “Estar en ese ambiente, en ese entorno en el que se congelaba el agua adentro de la carpa, con el viento, estábamos freezados. Entendés que estaban ahí y tenían que mantenerse con vida y con ganas de vivir”, contó Vogrincic.

“Grabamos la caminata de vuelta en la parte chilena de la Cordillera de los Andes y te sentís muy chiquito en ese lugar; sos nada”, recordó Agustín Pardella. “Es muy imponente, tiene algo muy místico estar ahí, y terminás de entender la historia, que es demasiado épico lo que vivieron estas personas”, agregó Matías Recalt.

La pandemia generó desafíos, pero a la vez, terminó siendo funcional a la producción, porque en ese aislamiento los actores pasaron mucho tiempo juntos, sin contacto con otras personas, lejos de sus casas, se conocieron, forjaron vínculos fuertes que se intensificaron con los ensayos y el rodaje -durante el cual debieron perder mucho peso-. “Fue importante para ensamblar al grupo, porque veníamos de lugares muy distintos y forjamos una conexión, una amistad muy potente”, destacaron.