El terremoto de magnitud 8,8 en Rusia provocó alertas en toda la costa del Pacífico sudamericano
Valparaíso, CHILE (AP) — La costa sudamericana del Pacífico amaneció el miércoles con alertas de tsunami y la evacuación de al menos 1,5 millones de personas ante la amenaza de grandes oleajes que dejó la noche anterior uno de los terremotos más potentes jamás registrados en el extremo oriental de Rusia .
Con el paso de las horas, las advertencias se desvanecieron en algunos países mientras otros pedían a sus ciudadanos estar preparados con kits de emergencia.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile elevó a alerta roja las advertencias para todo el borde costero continental del país, así como su territorio insular y Antártico.
“Se mantiene la amenaza de tsunami para toda la costa de nuestro país”, indicó la directora del Senapred, Alicia Cebrián.
Se espera que más de 1,5 millones de personas sean evacuadas en todo el país, indicó por su lado el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, tras una reunión de emergencia con diversos organismos.
Las primeras olas llegaron a las 9.25 hora local (1525GMT) a la Isla de Pascua, un territorio insular de Chile, algunas con alturas de hasta 60 centímentros, y se espera una nueva tanda, según las autoridades. Sin embargo, de momento no hay reportes de daños.
Se prevén olas que podrían alcanzar los tres metros de altura en diversas regiones como Atacama, Antofagasta y la turística Valparaíso. Ante la alerta, el Ministerio de Educación chileno suspendió las clases en todos los establecimientos emplazados en el borde costero.
El Senapred recomendó que los evacuados estén preparados para la emergencia con kits que incluyen papel higiénico, radio a pilas, agua, comida enlatada, botiquín de primeros auxilios, linternas y encendedor.
En Valparaíso, a unos 120 kilómetros de la capital Santiago, los teléfonos empezaron a sonar a las 12.03 hora local con órdenes de evacuación. Farmacias y otros negocios empezaron a cerrar sus puertas. En las calles, Carabineros, la Policía de Investigaciones y patrullas municipales redoblaron su presencia, cerraron diversos pasos y orientaron a la población.
La evacuación se dio de forma tranquila y ordenada, aunque se registraban largos atascos en las vías que conducen a las colinas de esta ciudad.
“No pegamos ojo toda la noche, fue una noche muy tensa”, dijo a The Associated Press la comerciante Contanza Mercado, quien vive a pocos metros de la costanera. Junto a su marido, madre y dos niños, abandonaron su hogar y no sabe cuándo podrá volver. “Nos dio miedo porque no sabíamos qué podíamos pasar, a qué hora, simplemente no teníamos el control”.
El potencial tsunami ha traído de vuelta dolorosas memorias a los residentes de la ciudad portuaria, donde más de 150 personas perdieron sus vidas en 2010 tras un poderoso terremoto y posterior gran oleaje que azotó las costas de Chile. Fue uno de los sismos más poderosos y dejó más de 500 muertos en una de las peores tragedias de la historia reciente del país.
“Hay mucha preocupación...Las olas que llegan, no sabemos de qué tamaño serán y nos causa aprehensión que pase lo que pasó en 2010”, afirmó a AP la jubilada Aurora Galdámez, quien evacuaba hacia un cerro junto a su hija Jasmín.
Cinco recintos penitenciarios fueron evacuados mientras que medio centenario de establecimientos de salud han activado sus protocolos para hacerlo.
En tanto las operaciones en todos los puertos desde Arica, en el extremo norte, hasta el centro-sur del país, están paralizadas, según Senapred.
En Perú las autoridades recomiendan evacuar las zonas costeras por posibles olas de tsunami. Algunos municipios capitalinos colocaron tableros con señales para que los transeúntes no se acerquen al litoral y se cierren los accesos viales contiguos a la costa.
Las autoridades colombianas declararon una alerta para los departamentos de Nariño, fronterizo con Ecuador, y Chocó, en el noroeste. Se recomendó el cierre total y la evacuación de playas y zonas de bajamar, así como la restricción del tráfico marítimo.
En tanto, las autoridades de Ecuador decidieron reanudar los vuelos a las islas Galápagos, luego de que se registrara un mínimo oleaje adicional. Las clases escolares se suspendieron en el archipiélago.
En Panamá las autoridades informaron que se mantienen bajo aviso y vigilancia a varias zonas costeras, aunque han descartado eventuales daños o evacuaciones.
Por su parte, el presidente chileno Gabriel Boric recordó en su cuenta de X que “las primeras olas ya llegaron a las costas de Japón, Alaska y Polinesia” y que el fenómeno golpeará horas a Chile en las próximas. "Recuerden que normalmente la primera ola no es la más fuerte. Actuamos con calma y siguiendo instrucciones oficiales", instó el mandatario.
Chile tiene una costa de 6.435 kilómetros de longitud y se sitúa en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones con la mayor actividad sísmica y volcánica del mundo, por lo que sismos, erupciones y tsunamis son habituales, por lo que el país es conocido por haber registrado algunos de los temblores más potentes de la historia .
EL MAS POTENTE
Uno de los terremotos más potentes jamás registrados remeció el extremo oriental de Rusia y provocó olas de tsunami en Japón, Hawai y en la costa oeste de Estados Unidos. Varias personas resultaron heridas, pero ninguna de gravedad, y no se reportaron daños significativos por el momento.
Las autoridades advirtieron que el riesgo de tsunami causado por el terremoto de magnitud 8,8 podría durar horas, y se pidió a millones de personas en zonas que podrían verse afectadas que se alejasen de la costa o se refugiasen en terrenos elevados.
El peor peligro parecía haber pasado para muchas áreas, incluyendo Estados Unidos, Japón y Rusia. Pero a lo largo de la costa del Pacífico sudamericano, nuevas advertencias estaban forzando evacuaciones en Chile y Colombia.
Inmediatamente después del terremoto en la península de Kamchatka, Rusia, los residentes huyeron tierra adentro mientras los puertos se inundaban, y varias personas resultaron heridas al salir apresuradamente de los edificios.
En Japón, decenas de personas acudieron a centros de evacuación, parques en colinas y azoteas en pueblos de la costa del Pacífico, con el recuerdo aún fresco del terremoto y tsunami de 2011 que causó un desastre nuclear.
Los autos llenaron las carreteras y autopistas en la capital de Hawai, Honolulu, y el tránsito se paralizó incluso en áreas alejadas de la costa.
"Hemos conseguido agua, algunos bocadillos... vamos a mantenernos en altura", dijo Jimmy Markowski, cuya familia de Hot Springs, Arkansas, huyó de su resort en la playa de Waikiki antes de que se levantaran las órdenes de evacuación. "Esta es nuestra primera advertencia de tsunami. Así que todo esto es nuevo para nosotros".
Mientras que los avisos de tsunami permanecen en vigor a lo largo de gran parte de la costa oeste de Estados Unidos, la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, dijo que lo peor había pasado.
"Estábamos completamente desplegados y listos para responder si era necesario, pero agradecidos de que no tuviéramos que lidiar con la situación que esto podría haber sido", dijo a los periodistas en Chile, donde se encuentra reuniéndose con funcionarios.
Se esperaban corrientes inusualmente fuertes y oleadas impredecibles en lugares tan lejanos como Nueva Zelanda. El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos advirtió que el Área de la Bahía de San Francisco podría experimentar "corrientes seriamente peligrosas a lo largo de playas y puertos".
Entre los sismos más potentes registrados en el mundo
El terremoto parecía ser el más potente registrado en todo el mundo desde el de marzo de 2011 frente al noreste de Japón, que tuvo una magnitud de 9,0 y causó un enorme tsunami que provocó fusiones en una planta nucleoeléctrica de Fukushima. El Organismo Internacional de Energía Atómica dijo que los informes iniciales mostraron que las plantas nucleares de Japón no se vieron afectadas el miércoles.
Solo se han medido unos pocos terremotos más fuertes en todo el mundo. Ocurrió a lo largo del "Anillo de Fuego" del Pacífico, el anillo de fallas sísmicas alrededor del océano Pacífico donde ocurren la mayoría de los terremotos del planeta.
El sismo, que se produjo a las 11:24 de la mañana en Kamchatka, tuvo una magnitud de 8,8 y una profundidad de unos 21 kilómetros (13 millas), según el Servicio Geológico de Estados Unidos. El epicentro se ubicó en el mar, a unos 120 kilómetros (75 millas) de la ciudad rusa de Petropavlovsk-Kamchatsky, la capital regional de Kamchatka.
Se registraron múltiples réplicas con magnitudes de hasta 6,9.
El Instituto de Oceanología de Rusia dijo que las olas de tsunami podrían haber alcanzado entre 10 y 15 metros (30 a 50 pies) en algunas zonas de la costa de Kamchatka, pero las más altas fueron de menos de 6 metros (20 pies) cerca de las áreas pobladas de la península y las islas Kuriles cercanas.
Mientras tanto, la lava comenzó a fluir el miércoles desde el volcán Klyuchevskaya Sopka de Kamchatka, el más grande activo en el hemisferio norte. Los observadores también escucharon explosiones, dijo el servicio geofísico de la Academia de Ciencias de Rusia.
Ordenan evacuaciones en Sudamérica
Chile, un lugar altamente vulnerable a terremotos y tsunamis subsecuentes, elevó su advertencia temprano el miércoles al nivel más alto para la mayor parte de su extensa costa del Pacífico y dijo que estaba evacuando a cientos de personas.
"Recuerden que normalmente la primera ola no es la más fuerte. Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales", indicó el presidente chileno Gabriel Boric en las redes sociales.
Las autoridades colombianas ordenaron el cierre completo y la evacuación de playas y áreas de marea baja mientras se restringía el tráfico marítimo.
Las autoridades educativas en Ecuador cancelaron las clases en las escuelas de las Islas Galápagos, así como en comunidades a lo largo de la costa.
Regiones rusas reportan daños limitados
En Petropavlovsk-Kamchatsky, la capital regional de Kamchatka, el terremoto causó daños en un jardín de infantes, que estaba cerrado debido a unas obras de renovación.
Oleg Melnikov, jefe del departamento regional de salud, explicó que varias personas se lastimaron al salir corriendo de los edificios y un paciente hospitalario resultó herido al saltar por una ventana. Todos los heridos estaban estables, añadió.
Un video publicado por un medio ruso mostró a un equipo de médicos en una clínica oncológica en Kamchatka sosteniendo a un paciente y agarrando los equipos médicos mientras el terremoto remecía una sala de operaciones, antes de continuar con la cirugía cuando cesó el temblor.
Las autoridades declararon el estado de emergencia en las escasamente pobladas Kuriles, que están entre Kamchatka y Japón, después del tsunami. Antes habían reportado que varias olas inundaron el puerto pesquero de Severo-Kurilsk, la principal ciudad del archipiélago, y cortaron el suministro eléctrico de la zona. El responsable del puerto dijo que no había daños importantes.
Las autoridades en la península de Kamchatka y en las Kuriles cancelaron sus alertas de tsunami, aunque dijeron que seguía habiendo algún riesgo de olas.
Hawai rebaja alerta por tsunami
Las autoridades en Hawai rebajaron el estado a un aviso de tsunami al comenzar el miércoles, y las órdenes de evacuación en la Isla Grande y Oahu, la más poblada, fueron levantadas.
Un aviso significa que existe la posibilidad de corrientes fuertes y olas peligrosas, así como inundaciones en playas o puertos.
"Al regresar a casa, manténganse alejados de la playa y fuera del agua", dijo James Barros, administrador de la Agencia de Manejo de Emergencias de Hawai.
En el norte de California, la actividad del tsunami continuó aumentando el miércoles por la mañana, con alturas máximas confirmadas a lo largo de la costa de 1,1 metros (3,6 pies) en Crescent City.
El Departamento de Manejo de Emergencias de Oregon dijo en Facebook que se esperaban pequeñas olas de tsunami a lo largo de la costa.
"Este no es un tsunami importante, pero las corrientes peligrosas y las olas fuertes pueden representar un riesgo para quienes estén cerca del agua", apuntó el departamento.
Las previsiones contemplaban un tsunami de menos de 30 cm (menos de 1 pie) en partes de la isla de Vancouver, en la Columbia Británica, y se observaron olas de menos de 30 cm (hasta 1,4 pies) por encima del nivel de la marea en las Islas Aleutianas de Alaska.
Decenas en Japón encuentran refugio en colinas y azoteas
Se registró un tsunami de 60 centímetros (2 pies) en la localidad de Hamanaka, en Hokkaido, y en el puerto de Kuji, en Iwate, de acuerdo con la Agencia Meteorológica de Japón. Varias áreas reportaron olas más pequeñas, incluyendo unas de 20 centímetros (8 pulgadas) en la bahía de Tokio cinco horas después del terremoto.
Al menos una persona resultó herida.
En la ciudad de Iwaki, en Fukushima, que fue el epicentro del tsunami y terremoto de 2011, decenas de residentes se reunieron en un parque en la cima de una colina después de que sonara una sirena comunitaria y se cerraran las puertas del rompeolas.
La operadora de la planta de Fukushima Daiichi, dañada en 2011, dijo que alrededor de 4.000 trabajadores se refugiaban en zonas altas en el complejo mientras monitoreaban de forma remota para garantizar la seguridad de la planta.
A última hora del miércoles, Japón había reducido su alerta de tsunami, pero dejó un aviso en vigor a lo largo de la costa del Pacífico.
Las autoridades de Filipinas, México y Nueva Zelanda también advirtieron a los residentes que estén atentos a las olas y corrientes fuertes. También se instó a las personas a mantenerse alejadas de las costas hasta que pasen las oleadas en Fiyi, Samoa, Tonga, los Estados Federados de Micronesia y las Islas Salomón.