LA BELLEZA DE LOS LIBROS

'Orbán contra Soros', una lectura obligatoria

Por Alejandro Peña Esclusa (*)

Termino de leer el libro Orbán contra Soros, del escritor Gábor Fodor (Editorial Homo Legens, España, 2025). Se trata de un texto ameno, informativo y fácil de leer, que explica el enfrentamiento que ha habido durante cuatro décadas entre dos húngaros muy diferentes, Viktor Orbán y el multimillonario George Soros.

Fodor relata que, en el año 1992, en una reunión que sostuvieron en Nueva York, Soros ofreció darle dinero a Orbán para financiar su carrera política. Pero Viktor se dio cuenta que la propuesta conllevaba una subordinación a Soros, por lo cual le respondió: “Tenemos tanto éxito que estamos rebosantes de dinero, lo tenemos todo, no necesitamos ni un céntimo”.

Orbán luego les dijo a sus compañeros de partido “lo más importante en la política es la autonomía. Cualquiera que renuncie a esto está renunciando a sí mismo”. Fodor añade, “Viktor también sabía a ciencia cierta que, tras la tentación neoyorkina, Soros le había incluido en su lista de enemigos”.

Fodor afirma: "Tras el enfrentamiento entre Viktor y Soros subyace un conflicto fundamental de profundidad antropológica y -por ende- metafísica. Por lo tanto, el conflicto entre ambos es insalvable" (pág. 67).

En efecto, el libro expone que este choque es producto de dos formas de pensar diametralmente opuestas: Orbán promueve la cosmovisión cristiana; defiende la soberanía y la identidad nacional frente al globalismo; protege la vida frente al aborto; rechaza la migración ilegal descontrolada y resguarda a la familia, amenazada por la ideología de género.

Por su parte, Soros promueve -y financia- una concepción materialista del hombre; el aborto y la reducción “poblacional; la ideología LGBTQ; el multiculturalismo; la eliminación de las fronteras; la existencia de un gobierno supranacional y las tesis de una supuesta catástrofe climática.

El libro detalla cómo, después de la caída del muro de Berlín, Soros quiso controlar los procesos políticos que se desarrollaron en los países que estaban detrás de la Cortina de Hierro, entre ellos, Hungría, y expone quiénes se opusieron a su proyecto, entre quienes figura Viktor Orbán.

Según Fodor, en 1992 todo presagiaba que Orbán se convertiría en el primer ministro de Hungría, puesto que contaba con un 40 por ciento de popularidad, pero la campaña de calumnias orquestada por Soros hizo que ese apoyo se derrumbara a tan solo 7 por ciento. "El joven y talentoso Viktor, otrora tan elogiado por la prensa, se había convertido en un diablo con patas de cabra... porque era un dictador y porque era un antisemita" (pág. 77).

Sin embargo, Orbán no se amedrentó. En 1998 ganó las elecciones. "Tenía 34 años... Viktor es el primer ministro más joven de toda Europa. Ha cosechado una victoria asombrosa, arrasando en todo el país, ganándose al electorado húngaro pueblo por pueblo" (pág. 87).

Gábor Fodor presenta, de hecho, dos biografías en un solo libro, porque profundiza en el pasado de ambos, sus respectivos orígenes, sus motivaciones, sus triunfos y derrotas, y, lo más relevante, sus filosofías de vida, las cuales, como queda dicho, no podrían ser más disímiles.

La lucha entre estos dos personajes no ha terminado, al contrario, está en pleno desarrollo. La visión de Soros está encarnada actualmente en la Comisión Europea, así como en los partidos políticos de izquierda; mientras que la de Orbán está representada por un creciente movimiento popular de los que están cansados de la inseguridad, de la migración ilegal, del pacto verde y de la sexualización de sus hijos en las escuelas.

(*) Escritor venezolano. Exprisionero político. Experto en el Foro de Sao Paulo. Asesor del Centro de Derechos Fundamentales de Hungría.