Nutrida oferta cultural en la Legislatura de la Ciudad

Desde ciclos de música y exposiciones de artes visuales hasta concursos literarios y visitas a un interesante museo son algunas de las actividades con las que la institución reafirma su rol central en la preservación y difusión de la identidad de la Ciudad.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires cuenta de manera cotidiana con una variada oferta cultural, cuyo fin no sólo es promover el acercamiento de los ciudadanos a esta institución sino también facilitar el acceso a las distintas expresiones artísticas que hacen a la identidad de la Ciudad.

En ese sentido, se realizan en la casa legislativa actividades culturales y artísticas, tales como ciclos de música de variados géneros (folklore, clásica, tango), encuentros corales, ciclos de poesía y narraciones, presentaciones de libros, charlas y exposiciones de artes visuales en la Sala de Exposiciones Manuel Belgrano y en la Galería de los Atlantes.

Además, se suman las clases semanales de tango y los ensayos del Coro de la Legislatura, ambas actividades abiertas a la comunidad en general.

PREMIO ANUAL

Por otra parte, desde 2005, la institución entrega el “Premio Anual Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Producción Artística”, en materia gráfica, fotográfica, literaria y pictórica.

Durante el primer semestre de cada año, la Dirección General de Asuntos Culturales y Patrimoniales comunica a la opinión pública el cronograma del concurso a realizarse en el segundo semestre y el plazo para la presentación de las obras.

Otra de las iniciativas culturales que tienen lugar en la Legislatura es “Yo te cuento Buenos Aires”, una convocatoria a escritores noveles argentinos y extranjeros (la primera fue en 2006/2007) a escribir cuentos breves que transcurran en las calles y los barrios porteños.

El objetivo central es incentivar la creación literaria y abrir un espacio de difusión de nuevos escritores.

Luego de un proceso de selección, que en los últimos años ha llegado a las 1.000 obras de autores argentinos, españoles, norteamericanos, franceses e israelíes, un prestigioso jurado da a conocer los 26 títulos de los cuentos ganadores y los nombres de sus autores.

Este año, al cumplirse doce años de la primera edición, la Casa decidió sacar a la luz una nueva antología: “Yo te cuento Buenos Aires – Edición de Oro”, que reúne los mejores cuentos publicados en las siete ediciones que lo preceden.

HEMEROTECA

Por su parte, la Hemeroteca José Hernández, de acceso público, consiste en un archivo que se especializa en la recolección, conservación y archivo de diarios de alcance nacional, revistas y publicaciones gráficas barriales, que datan desde fines del siglo XIX, hasta nuestros días.

La primera suscripción de diarios se realizó en 1886, a pocos años del inicio institucional del Concejo Deliberante. Al inaugurarse el nuevo edificio (actual Palacio Legislativo Porteño), en 1931, se instala en el Piso Principal junto a la biblioteca.

Entre sus diversos materiales -que se encuentran en formato microfilm y otros en papel-, cuenta con colecciones exclusivas como la de “La Razón” (desde 1906 hasta 1987), “Libertad” (desde 1927 hasta 1942) y “La Argentina” (desde 1902 hasta 1947).

EL MUSEO

En tanto, el Museo de la Legislatura, inaugurado en 2015, se encuentra en las galerías altas del Salón Dorado y del Salón San Martín. En este espacio convergen la historia, la arquitectura y el patrimonio artístico del antiguo Honorable Concejo Deliberante, actual Legislatura, en un recorrido por más de 400 años que puede visitarse de lunes a viernes, de 10 a 19 horas.

Diseñado con el objeto de sumar valor y poner a disposición de los visitantes el acervo cultural que atesora el Palacio, ícono emblemático de la democracia y joya arquitectónica del siglo XX, se exhibe mobiliario, documentos de altísimo valor histórico, esculturas, obras pictóricas, archivos fílmicos, audios en código QR, maquetas y recreaciones escenográficas.

El patrimonio del Museo y el trabajo curatorial nos acercan a la historia de esta Ciudad, a sus instituciones y su identidad. Se busca que toda esta riqueza histórica y cultural sirva como herramienta para traer al presente un pasado que nos obliga a reforzar nuestros valores ciudadanos, de cara hacia las generaciones futuras.