Nuevas Fronteras en el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Neurodegenerativas

Por Mario Clemente Emerger *

Durante el primer trimestre del año se llevó a cabo la conferencia Neuroscience Next 2025, organizada por la Alzheimer’s Association y coordinada por FLENI en Argentina, donde se presentaron investigaciones innovadoras que podrían redefinir la comprensión y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

El evento, realizado en el Auditorio de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes en Buenos Aires, reunió a más de 250 investigadores de América Latina y contó con la participación de expertos internacionales que expusieron sobre los últimos avances en el campo de la neurociencia.

REDEDEFINICION DE LAS ENFERMEDADES

Durante la jornada inaugural, el Dr. Ricardo Francisco Allegri, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría de FLENI, destacó la evolución en la definición de estas enfermedades gracias a nuevas técnicas de imagen y biomarcadores. Según el especialista, el diagnóstico ya no se basa únicamente en criterios clínicos tradicionales, sino en la identificación en vivo de alteraciones en proteínas específicas, conocidas como proteína-patías. Este avance está permitiendo una clasificación más precisa de las patologías y el desarrollo de tratamientos más dirigidos.

EL PAPEL DE LOS ASTROCITOS

Uno de los ejes centrales del congreso fue la exposición del Dr. Shane Liddelow, investigador de la Universidad de Nueva York, quien presentó un estudio sobre los astrocitos reactivos y su impacto en enfermedades neurodegenerativas. A través de modelos experimentales, su equipo identificó que estos astrocitos pueden liberar moléculas neurotóxicas que aceleran la muerte neuronal. Un hallazgo clave de esta investigación fue la identificación de una enzima, ELOVL1, responsable de la producción de ácidos grasos saturados de cadena larga que resultan tóxicos para las neuronas. La inhibición de esta enzima en modelos animales ha demostrado reducir la neurotoxicidad y mejorar la función neuronal, lo que sugiere una posible vía terapéutica para enfermedades como el Alzheimer y la ELA.

PERSPECTIVAS FUTURAS

Los avances expuestos en el congreso Neuroscience Next 2025 abren nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Investigaciones en curso buscan desarrollar fármacos que puedan bloquear la acción de ELOVL1 sin afectar otras funciones celulares esenciales. Además, estudios en tejido cerebral humano post mortem buscan confirmar la relevancia clínica de estos hallazgos.

Con más de 3.500 asistentes virtuales de 95 países, esta conferencia refuerza la importancia de la colaboración científica internacional para avanzar en la comprensión de las enfermedades neurodegenerativas. La combinación de estudios genéticos, farmacológicos y modelos experimentales está permitiendo un enfoque más integral para abordar estos trastornos, con el objetivo de mejorar el diagnóstico y el tratamiento en los próximos años.

Neuroscience Next 2025 concluyó con nuevas presentaciones y mesas de debate sobre los avances en neurociencia y su impacto en la salud global, reafirmando la necesidad de fortalecer la investigación genética y la medicina multidisciplinaria en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

* Presidente Fundación para la Medicina Prehospitalaria.