EL PULSO DEL MERCADO

“No news de Caputo is bad new”

El Tesoro tuvo que sacrificar otros 250 millones de dólares para fijar al mayorista en $1.430 pesos, según fuentes del mercado. Nerviosismo por la falta de noticias desde Washington. El oro llegó por primera vez a los 4.000 dólares por onza.

A doce ruedas de las elecciones de medio término (en el Gobierno las deben contar como el reo esperando el día de su liberación), el dólar mantiene su tendencia alcista obligando al Tesoro a sacrificar las divisas que compró hace quince días a las cerealeras para que no sea perforada las desacreditadas bandas cambiarias. Fuentes del mercado cifraron en 250 millones la intervención del martes. Otra enormidad.
“A más tardar esta semana o principios de la otra, deberían acabarse los 2.200 millones que compro el Tesoro con retenciones cero y veremos qué pasa luego, si cambia el defensor y aparece el Banco Central”, escribió Nicolás Capella del Grupo IEB.
Gracias a esa intervención del Tesoro (la quinta consecutiva), el dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, se mantiene en 1.430 pesos.
En las cuevas de la City, pedían horas atrás 1.460 pesos por el blue. En el homebanking del Banco Nación, el dólar minorista oficial cerraba a $1.455 para la venta.

NO NEWS
No news is good news, dice el adagio anglosajón, en el sentido de que la falta de información implica que todo está bien porque la gente normalmente sólo divulga los hechos negativos. No es éste el caso. La falta de noticias (hasta el cierre de la rueda, al menos) sobre la gestión del ministro Luis Caputo en Washington para concretar el salvataje financiero de Estados Unidos contribuye a incrementar el nerviosismo del mercado local, en carne viva por el pronosticado triunfo de la oposición populista el 26-O. Como consecuencia, el dólar sube y los activos locales se descreman.
Por un lado, se despertaron los dólares financieros después de dormir unas cuatro ruedas en torno a los 1.500 pesos. EL MEP y el Contado con Liquidación registraron subas en torno a los treinta pesos. El primero terminó en $1.530 (+2,3%); y el CCL en $1.550 (+2,9%), para alivio de las comitentes de los inversores comprados en Cedear.
Mientras tanto, el Merval registró su tercera caída consecutiva. En pesos, perdió 0,48% hasta los 1.793.951 puntos. Medido en dólares resignó un 2,1%.
Desde enero, el principal indicador de la Bolsa porteña cayó más de un 50%. Es el quinto de los cinco megacracks que sufrió el Merval en los últimos 21 años, destacó el economista Alan Riedmaier. A saber:
* -74% (nov 2007 a oct 08)
* -68% (ene 2011 a nov 12)
* -40% (mayo 2015 a agosto 15)
* -88% (feb 2018 a marzo 20)
* -54% (enero 25 a hoy)
“En promedio te desintegró entero una vez cada 4,2 años. Para ser justos hay que admitir que es difícil abstraerse del ciclo económico. Todos los países lo padecen. Pero el condimento político argentino le agrega al ciclo una virulencia y agresividad diabólica.”, destacó el experto.
En el panel líder, se destacaron ayer las bajas de los dos papeles vinculados al dólar oficial: Ternium (-5,17%) y Aluar (-4,95%).
En Nueva York, también las empresas argentinas registraron resultados negativos (excepto Cresud, Ternium y Tenaris). Los bancos, top loosers: Galicia (-3,40%), Supervielle (-4,65%) y Banco Francés (-4,78%).

LOS BONOS
En cuanto a la renta fija, nuestra fuente favorita explica: “Casi la totalidad de la curva en pesos estuvo con fuertes ventas (T17O5 -0,16% y S3105 -0,62%). Por el lado de los bonos en dólares, también cerraron en rojo: AL30D -2% y GD30D por debajo de los 58 dólares. Los Bopreal, un poco mejor (pero BPY6D -0,9%) y subsoberanos, mixtos”.
El citado Capella añade: “Los bonos marcaron bajas en torno al 1%. El lunes sobre el cierre habían subido creemos por la especulación de que había terminado la reunión de Caputo con Bessent y habría algún anuncio. Sin embargo, más allá de las fotos y los comentarios de ‘reuniones constructivas’ de rigor, no hubo mayores novedades. Por lo tanto, el mercado corrigió un poco la suba del lunes”.
La última medición del riesgo país data del lunes: se ubicaba en los 1.016 puntos básicos tras la caída del 5,9% pasado.

WALL STREET
En el séptimo día del cierre del gobierno federal de Estados Unidos (en las casas de apuestas la opción más elegida es que reabrirá el día dieciocho), Wall Street cerró en rojo
.
El Dow Jones retrocedió hasta 46.602 puntos (0,20%), mientras que el S&P 500 perdió 0,38 %, hasta 6.714 unidades, y el Nasdaq restó 0,67 %, hasta 22.788 enteros. Tumbó al índice tecnológico un paper sobre Oracle. Las acciones de la empresa de Larry Ellison cayeron 2,50% por culpa de un trabajo de The Information que plantea despierta dudas sobre la rentabilidad de su negocio de nube para inteligencia artificial, impulsado por chips de Nvidia.
Por el contrario, las acciones de IBM subieron 1,5% tras anunciar una asociación estratégica con Anthropic para incluir herramientas de inteligencia artificial en su software empresarial.

METAL PRECIOSO
El dato relevante del mercado global lo aportó el refugio por excelencia de todos los tiempos: los futuros del oro superaron por primera vez en la historia los 4.000 dólares por onza.
“Solo este año sube más de un 50% y gana 10 billones de capitalización lo que equivale a más de dos veces la de Nvidia o más de 4 veces la de bitcoin en toda su historia”, explicó el economista Gustavo Martínez.
La escalada impresionante de los metales preciosos de este año es multicausal: tensiones geopolíticas por la guerra y los aranceles de Trump, búsqueda de refugio ante el populismo fiscal en el Primer Mundo, compras masivas de los Banco Centrales de Asia, en especial de China que estaría tramando vincular su moneda (el yuan) con el oro para tratar de desplazar al dólar en las transacciones internacionales.