EL PULSO DEL LOS MERCADOS

Mientras la Bolsa sigue festejando, el dólar volvió al techo de la banda

El desarme de una posición especulativa de los bancos recalentó el mercado cambiario. La caución en llamas. El Merval ganó otro 5,7%. Nuevo triple récord en Wall Street.

Cuarenta y ocho horas después de que el ciudadano de a pie decidiera revivir al proyecto libertario, el dólar mayorista volvió a centímetros del techo de la banda. Subió 3,3% hasta los 1.470 pesos con un volumen creciente de negociaciones, por u$s 571 millones. No todo era riesgo kuka, amigo lector.

También escaló el minorista. En el homebanking del Banco Nación trepó a $1.445 para la compra y $1.485, es decir unos $35 por encima del respecto del cierre del lunes.

En rigor, todas las cotizaciones de la divisa estadounidense, rebotaron hoy. El MEP subió a $1.476 (+2,4%) y el CCL a $1.500 (+$2,3%). En las cuevas de la City, el blue se encareció cinco pesos y terminó ofrecido a $1.470.

No hay que dramatizar. La semana pasada, Luis Caputo había declarado que se sentía cómodo con un dólar en torno a 1.500 pesos.

¿Y por que subió el dólar? Lo explica Hernan Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina, un kirchnerista racional: “El martes se marcó el dólar que usará el tesoro para cancelar los títulos dólar linked con vencimiento este viernes (D31O5). Esta letra la usó fuertemente el BCRA en la previa de la elección para contener al dólar, vendiendo cerca de u$s 1.700 mil millones por debajo del valor que se encontraba el dólar oficial en el momento. El objetivo era generar los incentivos para que los inversores compren la letra y al encontrarse cubiertos de una devaluación, vendan dólar futuro para así crear lo que en la jerga financiera se llama un sintético (asegurarse un rendimiento sin importar el movimiento del dólar). El desarme de este sintético, es decir, recomprar el futuro de octubre y dólar oficial es lo que generó la suba hasta 1.485 del oficial y un volumen operado récord de 3.060 millones de contratos en dólar futuro”.

Veremos si con ese trade especulativo cerrado sigue mañana la demanda en el spot, pero hay que tener en cuenta que el viernes 31 vencen los futuros de octubre en donde el Banco Central tiene vendida una buena cantidad. Algunas ballenas pueden sufrir cuantiosas perdidas si desciende el tipo de cambio.

LA CAUCION

El mercado de pesos, mientras tanto, sigue al rojo vivo (faltan pesos por la sobredolarización preelectoral). Hernán Cappella, uno de nuestros expertos de referencia, explica: “La caución operó en niveles de 80% anual como el lunes, pero hacia final de la rueda se desinflo y volvió a niveles de 30% por primera vez en dos semanas. Veremos si la liquidez en el sistema se recompuso. Vale recordar que el 28 de noviembre vence el 5% de aumento de encajes transitorio que había puesto el BCRA por motivo de las elecciones, por lo que debería comenzar a haber mas liquidez en el sistema de por sí. Veremos si eso va a la curva pesos, al dólar o a la economía ya que diciembre es un mes de mucha demanda de dinero (aguinaldo, vacaciones, las fiestas, etc)”.

A siete y treinta días las tasas de caución cerraron en 35% y 48% respectivamente.

ACCIONES Y BONOS

Mientras tanto, sigue la fiesta en el Merval. Una fuente describe: “Aunque recortó un poco en la segunda mitad fue una jornada muy positiva para las acciones: sin negativos en el Panel Líder. Las mejores fueron Comercial del Plata +13,3% y Edenor y Supervielle, ambas alrededor de +9%. En el panel general, subas de dos dígitos en varios activos; las mejores, Autopistas del Oeste con +15,8% y Camuzzi Gas Pampeana +14%”.

El principal indicador bursatil subió 4,2% en dólar CCL. Volvió a 1.827 puntos, gracias al flujo comprador que volvió a escena después del mediodía, aunque recortó un poco al final. En pesos, el Merval recuperó 5,7% a 2.670.387. Mucho volumen negociado, lo que es una buena noticia.

Al cierre del mercado, Ternium (TXAR) presentó su balance trimestral. Los resultados fueron mixtos. El analista Ignacio Sniechowski destacó que los despachos de acero se incrementaron un 6% interanual y 4% frente al segundo trimestre de 2025. Mientras que las ventas en dólares cayeron 13% con respecto al 3T24, pero se incrementaron un 3,2% frente al 2T25.

El resultado neto de la nave insignia del Grupo Techint fue negativo por cuestiones extraordinarias e impositivas. No parece ser el momentum de la industria nacional.

NVDIA y OPENAI

Por tercera rueda consecutiva, Wall Street anotó un triple récord. El Dow Jones subió 0,34%, hasta 47.706 puntos; el S&P 500 avanzó 0,23%, hasta 6.890 unidades, y el Nasdaq ganó 0,80%, hasta 23.827 enteros.

Los coprotagonistas de la jornada bursátil fueron Nvdia y Open AI. La empresa de mayor capitalización bursátil del mundo (4,88 billones de dólares) subió un 5% tras anunciar una inversión de 1.000 millones de dólares en Nokia.

Nvdia ha estado tejiendo una red de alianzas para impulsar las compras de sus semiconductores.

Por su parte, el creador del ChatGPT informó que ha completados su polémica restructuración hacia una empresa con ánimo de lucro, que consolida a Microsoft como accionista mayoritario.

La agencia EFE informó que Microsoft controlará un 27% de la división lucrativa, ahora llamada OpenAI Group PBC. Los papeles de la empresa fundada por Bill Gates subió 2%. En las próximas horas presentará sus resultados trimestrales.

URANIO

El inversor debe saber también que la administración Trump firmó un acuerdo con la compañía energética Westinghouse Electric Co. para construir reactores nucleares a gran escala por un total de 80.000 millones de dólares. Se trata del último esfuerzo para satisfacer la creciente demanda de electricidad que necesita la inteligencia artificial.

Las consecuencias de ese acuerdo se sintieron en todo el planeta. El Cedear del ETF del uranio (URA.BA) subió un 10,86% en la Bolsa de Buenos Aires.