Mágico encuentro entre música y cine
Damián Mahler se pone al frente de una orquesta de 75 músicos para recrear la partitura de ‘Jurassic Park’. Tal como lo hiciera con ‘E.T.’, volverá a acompañar desde el podio la proyección de un filme de Steven Spielberg.
A todo vapor avanzan los ensayos de la orquesta sinfónica de 75 atriles que este domingo desde las 19.30 Damián Mahler dirigirá en el estadio Luna Park. El programa que los convoca es nada menos que la inspirada partitura que el genial John Williams escribió para el filme que inauguró la saga de ‘Jurassic Park’. Y se escuchará en sintonía con la proyección del filme en pantalla gigante, tal como ocurriera en diciembre pasado con ‘E.T.’, cuya banda de sonido pertenece también al destacado compositor neoyorquino.
¿Cómo se prepara Mahler para semejante desafío? “Estudiando mucho -admite-, que es la mejor manera en que nos podemos preparar porque, de verdad, es un reto tremendo para cualquier músico enfrentarse a una partitura de John Williams, y más aún debiendo hacerlo en sincro con las imágenes. Difícil sobre difícil”.
“Es una tarea igual de desafiante que lo que hicimos con ‘E.T.’, o más aún porque esta obra es incluso más compleja, lo que ya es mucho decir. Cuando acepté dirigir ‘E.T.’ pensé que era el riesgo más difícil que iba a asumir en toda mi vida, y no...Acá estoy. Cuando leí la partitura de ‘Jurassic Park’ me di cuenta de que me había equivocado”.
SINCRONIZACION
La melodía que acompaña magistralmente al filme de Steven Spielberg sobre dinosaurios clonados es “lo suficientemente difícil como para que uno deba concentrarse en eso y en nada más -dice Mahler-. Pero nosotros, a la vez, debemos sumarle la sincronización en vivo respetando los tiempos exactos en que la música fue grabada, algo que quizás parece liviano pero que en realidad es muy complejo”.
-En la práctica, ¿cómo se consigue?
-Cuento con un sistema de sincronización que voy siguiendo y le traslado a la orquesta los diferentes momentos por los que transita la película, que se proyecta en su extensión completa. Claro que la música tiene tal dificultad que la orquesta primero debe conocerla a fondo, entender cómo se toca, y recién después sincronizarla con la proyección. De todos modos, siento la tranquilidad de que la mayoría de los músicos pertenecen a la orquesta del Colón, es gente súper capacitada.
“Este es un formato que siempre me resultó apasionante”, continúa el pianista, director musical y arreglador, hijo del gran Angel Mahler. “Como amante de la música compuesta para cine y fanático de Williams, me la paso escuchando discos de soundtracks. Es algo que forma parte de mi cotidianeidad. Y el hecho de combinar esa música con la proyección siempre me pareció espectacular porque es darle un carácter vivo a la propuesta. Por muy hermoso que sea el cine, la película es una pieza artística ya acabada que se proyecta. Pero esto le agrega un condimento extra. No hay nada como enfrentarse a una orquesta en vivo que te haga estremecer todas las fibras. Esa combinación es realmente hermosa”.
-¿Cómo reacciona el público?
-Yo esperaba que fuera como en una función de cine, sin nada especial. Nunca imaginé que la gente estuviera tan fervorosa durante la proyección. El año pasado se vivió una especie de celebración en la que estábamos todos ahí festejando que 'E.T.' existiera y que la estábamos recreando en vivo, encontrándonos todos los amantes de esa peli en un mismo lugar. Y estoy convencido de que con ‘Jurassic Park’ va a ocurrir algo parecido por la cantidad de fanáticos que tiene, porque, a diferencia de ‘E.T.’, es una saga que continuó a lo largo de tiempo y sigue estando vigente.
-¿Qué valor le asigna a esta partitura de Williams en particular?
-Sin duda, es una obra maestra. Todas sus creaciones tienen una particularidad, hay algo insuperable en su narrativa musical porque es una especie de montaña rusa de emociones. En este caso, pasa de una emoción a otra muy rápidamente, otro rasgo que la diferencia de ‘E.T.’, donde está todo dentro en un mismo color general. Acá, en cambio, pasás del terror al llanto en quince segundos. Es realmente impresionante como Williams logra que una película terrorífica, porque no deja de haber dinosaurios que se comen a personas, pueda transmitir a través de la música la fascinación y el asombro que nos provoca a todos ese mundo lejano. En este sentido, ‘E.T.’ es una película si se quiere más introspectiva y ‘Jurassic Park’ tiene cierta espectacularidad, es más pirotécnica.
RAZONES
Afable, locuaz y de naturaleza entusiasta, Damián Mahler reconoce que después de esta presentación tiene “ganas de seguir indagando en este mismo formato de espectáculo. La primera vez que lo hicimos nos preguntamos por qué habría de venir alguien al Luna Park a ver una película que tiene en su casa a dos clics de distancia. Pero creo que tiene que ver con vivir la experiencia de verla en una pantalla que abarca la totalidad del escenario y con una orquesta de 75 músicos tocando en vivo. De verdad que es una experiencia que no puede compararse con verla desde el sillón de tu casa comiendo pochoclo”.
A futuro sueña con recrear en vivo ‘Volver al futuro’, “que es otra de mis pelis amadas y favoritas”, y luego ‘Superman’. “Hay varias partituras de ese estilo para seguir indagando”. En paralelo trabaja para llevar este tipo de concierto, que tan buenos resultados le viene dando, a otros países de la región.
-Pareciera que la pandemia dejó en el público la necesidad de involucrarse en experiencias más completas, de no ser un mero espectador.
-Es cierto. Frente al avance tecnológico uno podría pensar que es mejor disfrutar todo desde la comodidad del hogar, y sin embargo se da todo lo contrario. El ser humano es un ser de comunidad, desde siempre. Transitar esta experiencia en un estadio, rodeado de gente que está en la misma que uno, otorga un sentido de pertenencia incomparable. Y también la satisfacción de poder compartir después un recuerdo que, no tengo duda, va a perdurar por mucho tiempo.