Historias del conurbano

La victoria que expuso la traición


Lo objetivo suele mezclarse con lo subjetivo siempre. En las esquirlas que aún deja la explosiva elección del domingo pasado hay detalles indiscutibles seguidos de miradas sectoriales sobre las razones de lo que fue y el camino que vendrá. El resultado es inapelable.

Las motivaciones del mismo son diversas, donde se arraiga con mucha fuerza lo adelantado la semana pasada bajo el título “el domingo gana el miedo”.

¿Vale la pena continuar con la autopsia de la elección? Ya es el tiempo de averiguar las derivaciones que está teniendo en las dos orillas de los extremos polarizados en lo que se divide la política argentina.

Como en el fútbol, los éxitos suelen disimular las diferencias en el vestuario y las derrotas las exponen con mayor notoriedad. Pero en ambos casos, los vestuarios están alterados.

“La victoria expuso la traición”, deslizó un actor importante de la vida institucional argentina. Dicho así, el destino de la aseveración podría ser interpretado tanto en el peronismo como en La Libertad Avanza. Lo sorpresivo de la victoria violeta en la provincia de Buenos Aires es que oficia de percutor de un extraño desconcierto en la Casa Rosada. Reconocido por el mismo Javier Milei que no esperaban ese resultado luego de la elección del mes de septiembre, todo lo que se estaba gestando para el día después entró en revisión. Y esto llega hasta las puertas de la Casa Blanca. La construcción del vínculo con Donald Trump al mismo tiempo que la elaboración de un gabinete para afrontar la profundización de una supuesta crisis política, también ingresó al terreno de la reformulación.

Dicho en términos futbolísticos, el vestuario libertario no parece admitir más de un líder claro. Los “halcones y las palomas” en algún momento se imponen uno sobre el otro. Son horas donde han comenzado a trascender maniobras que se habrían preparado por si acaso que exponen la brutalidad de la puja, ahora levemente disimulada por las luces del éxito. Un triunfo que es sólo adjudicable al presidente Javier Milei que se puso la campaña al hombro y volvió a ser el Milei del 2023.

Ciertamente, Karina Milei puede sentirse empoderada. La decisión de ir con candidatos propios en la mayoría de las provincias a contramano de lo que proponía Santiago Caputo de no enojar a los gobernadores resultó exitoso. De todas maneras, no debería confundir el análisis hacia adelante. Los que sostuvieron que el armado territorial de la Libertad Avanza que no funcionó en las elecciones desdobladas en todo el país y sí ahora, deberían pensar que el voto fue pura y exclusivamente para Javier Milei, sin importar demasiado quiénes lo representan en los distritos. Más claro que en la provincia de Buenos Aires, imposible. Una remake del 2023.

DESDE LA CASA BLANCA

“Desde la Casa Blanca, esos comicios se siguieron con una atención impropia para cualquier elección en Argentina y sobre todo de medio término. Es menos importante el rumbo de la economía argentina, que siempre está dispuesta a dar alguna sorpresa, que su significado geopolítico”, sostuvieron desde la capital estadounidense.

Y agregan: “Trump no ve en Milei un aliado menor, sino un eco. En su lógica, el presidente argentino es una pieza funcional al rediseño del hemisferio. Un mandatario que enarbola, sin pedir disculpas, la defensa del capitalismo, la libertad individual y la cultura occidental. Lo que en Washington se traduce en pragmatismo, en Buenos Aires adquiere el tono de cruzada moral. Desde EE.UU., los medios destacaron el aspecto ideológico de la victoria. La victoria de Milei fue interpretada como un “gran triunfo” que consolida el libre mercado y la alianza con Washington”.

De allí que la batalla del vestuario violeta sea, en gran parte, quien lleva adelante las relaciones más cercanas con Donald Trump. Prometen novedades próximas, mientras se afila la convocatoria a gobernadores que, obviamente, excluye Axel Kicillof.

EL CONURBANO, LA RESISTENCIA PERONISTA

El pronóstico de diversos barones del conurbano sobre la distancia del triunfo de septiembre y su mantención en octubre falló. Igualmente, hay territorios gobernados por alcaldes peronistas que son inexpugnables para cualquiera que ose desafiarlos.

A esta altura, ni siquiera parece ser una cuestión de pertenencia partidaria sino de metodología para ejercer el poder y el gobierno. Porque así como los intendentes peronistas sacan ventajas considerables en sus comunas, también los que no lo son logran imponerse en sus tierras defendiendo la boleta del partido al que pertenece en ese momento. No es la ideología, es el método, la cercanía y la clara identificación institucional.

Aún así, en el alborotado vestuario del peronismo/kirchnerismo vuelan las facturas entre La Plata y Constitución. Giran en torno al desdoblamiento pero en el fondo lo que está en discusión es el final de un ciclo de conducción que ha privilegiado a una tribu por sobre el resto.

PRESIDENCIA DEL PJ

Ahora como próximo paso viene la discusión por la presidencia del PJ que está en manos de Máximo Kirchner, es decir de Cristina Kirchner, al igual que el PJ nacional. Imposible que los trapitos se laven en casa con el sacudón electoral. La idea de centrar la discusión sólo en sí los intendentes movieron más o menos, es una pérdida de tiempo. En una sociedad polarizada, la construcción de una alternativa requiere de ampliar la base de sustentación no de seguir achicando.

Puertas adentro, una de las reflexiones más lógicas la hizo el ahora electo diputado nacional Sebastián Galmarini al sostener que “sucedieron solo efectos mecánicos del sistema electoral: siguió aumentando la polarización y el efecto de la segunda vuelta respecto de la elección provincial desdoblada. La Libertad Avanza cerró unificado, el peronismo dividido con varias listas minoritarias, no votaron los extranjeros y aumentó la participación”. Muy diferente a la mirada de Juan Grabois que responsabilizó a la lluvia del día anterior por el resultado. En fin.

Entre los intendentes que sostuvieron los votos en el conurbano, se erigen quienes tendrán potestad de ponerse al frente de la discusión que viene. Se han destacado las elecciones de Gustavo Menéndez en Merlo, Leonardo Nardini en Malvinas Argentinas, Mario Ishii en José C. Paz que mantiene el invicto desde 1999 sin haber perdido una sola elección o los casos en la tercera sección electoral que elección tras elección vienen marcando distancia considerable con sus adversarios. Eso volvió a darse en San Vicente donde gobierna Nicolás Mantegazza. Se trata de apenas unos ejemplos que muestran el poderío territorial que aún conservan en el peronismo. Parece escriturado.

LAS FAVELAS DE RIO: ¿ANTICIPO?

Las imágenes que llegaron desde Río de Janeiro en la tarde del martes provocaron zozobra y preocupación por la infiltración de las organizaciones narcoterroristas en el continente. El problema no se agotó en la Ciudad de Dios. Desde hace años se vienen siguiendo los pasos de estos grupos criminales que operan en los barrios más populares pero con ramificaciones en todos los estratos de la sociedad. ¿Argentina está exenta? ¿El conurbano es una tierra fértil?

La injerencia de Estados Unidos en Argentina se ha convertido en un peldaño sobre un cambio de política para la región. En Brasil, Flavio Bolsonaro pidió abiertamente que el gobierno norteamericano intervenga de la misma manera que lo está haciendo en el mar Caribe.

Si Washington logra operar sobre el litoral brasileño, el corredor de inteligencia y patrullaje se proyectará hacia la cuenca del Plata, las rutas fluviales y los puertos del sur. Es decir, hacia la Argentina. Por eso, “lo que ocurre en Río no es solo un asunto brasileño, es un anticipo de la reconfiguración de las jerarquías de seguridad en el continente”, aseguró una fuente con experiencia en materia de inteligencia.

El dilema brasileño es tan jurídico como estratégico. En mayo, Lula rechazó el pedido formal de Estados Unidos de clasificar al Comando Vermelho y el Primeiro Comando da Capital (PCC) como organizaciones terroristas. Argumentó que la legislación brasileña reserva esa categoría para delitos con motivación religiosa o racial.

ALIADO ESTABLE

Para la Argentina, la lección es inmediata. Su alineamiento con Estados Unidos le otorga la ventaja de poder anticipar el movimiento y adaptar su sistema de inteligencia y defensa marítima a un escenario de mayor militarización del Atlántico Sur. En ese tablero, Argentina se perfila como el aliado más estable y confiable del nuevo orden hemisférico. Como se ve, la elección del domingo pasado y su resultado van más allá de la cotización del dólar al día siguiente. Se trató de un paso más en un cambio más profundo. En varios sentidos.