EL PULSO DEL LOS MERCADOS
La transición cambiaria inquieta a los mercados y a los analistas
Por Oscar Couyet
La dinámica cambiaria que se desató el viernes 14 no muestra señales de reversión. Por octavo día consecutivo, el Banco Central debió sacrificar dólares para abastecer a los importadores y saciar la sed de cobertura de los inversores. Vendió u$s 48 millones y el blue subió a 1.310 pesos, estirando la brecha con el oficial al 21,70%.
Las reservas brutas internacionales, que operan con un día de retraso, cayeron a u$s 26.246 millones, la cifra más baja desde fines de enero de 2024.
Algunos analistas insinúan que está dinámica de dólar no disgusta al Gobierno de cara a objetivos más ambiciosos a mediano plazo. “La venta de dólares del BCRA contrae la base monetaria. Los fondos del FMI y multilaterales llevarán las reservas del BCRA algo por encima de la base monetaria amplia Es decir, habrá tantos dólares como pesos circulando y encajados por los bancos Que cada uno haga sus cuentas”, escribió en X el economista liberal, Agustín Monteverde.
Sugestivamente, el Presidente de la Nación retuiteó el mensaje. “Por un lado, mientras el mercado junta más dólares, se queda cada vez con menos pesos. Por otro, en poco tiempo habrá más dólares en el BCRA que pesos líquidos en la economía”, insistió Monteverde en la red social.
En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1.071,75 por unidad, sin cambios respecto del día anterior. El MEP y el Contado con Liquidación se ubicaron en $1.297.
El dólar tarjeta y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.418,95.
OPINIONES
El analista de mercado Salvador Di Stefano cree que la tendencia vendedora del BCRA es transitoria. “Mientras sigamos con superávit fiscal y la base monetaria amplia no se modifique, este tipo de cambio alternativo en 1.300 es elevado. La inflación está en franco descenso, por ende la tasa de interés actual es demasiado elevada. Si la inflación cede, bajará la tasa en pesos y la expectativa de devaluación se derrumba”, escribió.
Por su parte, Guillermo Michel, titular de la Aduana durante la gestión de Sergio Massa, considera que el Banco Central sigue perdiendo reservas, básicamente, por culpa del comercio exterior.
“El motivo fundamental, además del incremento del turismo argentino en el exterior y del desarme del carry trade de los importadores/exportadores (adelanto de cobro de expo y retraso de pago de impo), es el crecimiento de las importaciones… Si comparamos las importaciones del 1º Bimestre de 2024 con el 2025, el incremento es del 33%, pasando de u$s 8.735 millones a u$s 11.617 millones. Pero las que más crecieron fueron las importaciones desde China (+74%)… Lo más llamativo: el crecimiento de las importaciones de bienes para consumo, se incrementaron en un 127% respecto del año pasado y un 87% con relación al 2023. Este tipo de cambio apreciado artificialmente es la causa principal del aumento de las importaciones, y afecta negativamente a la industria nacional y al trabajador argentino”.
Un despacho de la agencia EFE destaca que “solo en las ultimas ocho jornadas de operaciones las reservas internacionales han descendido en 1.858 millones, de los cuales unos 1.361 millones han sido destinados por el Banco Central a intentar mantener estable el tipo de cambio oficial ante la creciente demanda de dólares en la plaza cambiaria”.
"La incertidumbre en el frente local respecto del nuevo programa con el Fondo Monetario y del esquema cambiario se ha profundizado luego de que el gabinete económico dejara de desmentir un eventual cambio en el régimen", apuntó la firma Delphos Investment en un informe.
LAS ACCIONES
Después de la fuerte recuperación del viernes y el martes pasados, el Merval S&P cayó 1,92% en pesos
hasta los 2.439.966,22 puntos básicos, con prácticamente todos los papeles relevantes en rojo como muestra el cuadro publicado en esta página. Influyó el desplome de Wall Street, así como las cuestiones domésticas. También hubo una lógica toma de ganancias. Observe, amigo lector, que YPF había subido un 20% en diez días.
En dólares, el principal indicador de la Bolsa porteña bajó a 1.881 puntos, redondeando casi un 20% de corrección desde máximos de enero.
En Nueva York, los ADR también registraron bajas, encabezadas por Mercado Libre, Edenor (-4,8%), Loma Negra (-3,5%) y Grupo Supervielle (-3,4%). Se destacaron las subas de Despegar y Bioceres (0,2% y 4,5%, respectivamente).
Wall Street, justamente, cerró en rojo intenso, otra vez por culpa del proteccionismo de Donald Trump. Ayer, el vicepresidente de Estados Unidos anunció un arancel de un 25% a las importaciones de automóviles.
El Dow Jones de Industriales bajó 0,31 %, hasta 42.454 unidades; el S&P 500 cedió 1,12 %, hasta 5.712 enteros, y el tecnológico Nasdaq cayó un notable 2,04%, hasta 17.899 puntos.
RENTA FIJA
En cuanto a la renta fija argentina, el riesgo país medido por el J.P Morgan aumentó a 769 puntos básicos (+1,05%).
El Gobierno enfrentará hoy una crítica licitación de deuda en pesos. El tramo de bonos dólar link mostrará la real expectativa del mercado en cual una eventual devaluación como parte del largamente demorado acuerdo de facilidades extendidas con el FMI.