EL PULSO DEL LOS MERCADOS
La rebaja de las retenciones no se se sintió en el mercado cambiario
El dólar oficial cerró por encima de los 1.300 pesos. Los entendidos especulan sobre si comenzó o no en la Bolsa el rally electoral. Expectativa por la licitación del Tesoro de hoy.
La baja de las retenciones al campo (que a priori podría estimular las liquidaciones de dólares) no se sintió en el mercado cambiario. El dólar minorista subió cinco pesos para cerrar a $1.255 para la compra y $1.305 para la venta, según la cotización del Banco Nación.
El dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, trepó quince pesos hasta los $1.295 (+ 7,6% en julio).
Un día antes de la licitación de duda pública que servirá para constatar si el caos con la tasa de interés ha quedado superada, los tipos de cambio financieros también subieron: el MEP + 0,8% hasta $1.296,25; y el CCL registró un avance de 0,5% hasta los $1.299,75.
Las reservas brutas del Banco Central cerraron en 40.143 millones de dólares (135 millones por debajo del viernes). El Estado intervino, como es costumbre, en los mercados de futuros del dólar.
La gran novedad del lunes fue la confirmación de que Mercado Pago ya permite a sus usuarios comprar, vender e invertir dólares estadounidenses. Otro punzante desafíos a los bancos tradicionales que hasta ahora habían controlado el grueso de este segmento.
¿ES O NO RALLY?
Durante el fin de semana, varios analistas de mercado declaraban que, ¡por fin!, había empezado el rally preelectoral en la Bolsa porteña entre aquellos inversores que entienden que las encuestas que pronostican un triunfo del oficialismo en las elecciones de medio término son fidedignas.
El índice Merval parece darles la razón a los entendidos al encadenar cuatro subas consecutivas, quebrando incluso una línea de tendencia bajista dinámica. En pesos, recuperó el 0,75% hasta las 2.213.570,17 unidades (+0,36% medido en dólares, en 1.699 unidades).
Algunos papeles muy rezagados encabezaron las subas. Como Sociedad Comercial del Plata (+8,62%), Edenor (+7,87%) y Metrogás (+4,88%).
En Wall Street, las acciones argentinas cerraron mixtas. Sobresalió la recuperación de Edenor (+7,09%), el papel más castigado del año. Debería subir casi un 90% para volver a máximos.
Un informe de inversión del Safra National Bank of New York arriesga un precio objetivo de 115 dólares a un año para los papeles de Pampa Argentina desde los u$s 74 de la actualidad. Es decir, estima un upside del 55%.
RENTA FIJA
En relación a los bonos y las tasas, Nicolás Capella del Grupo IEB escribió: “El BCRA estuvo presente en el mercado de REPO, llegando a tomar hasta al 50% de TNA a un día, absorbiendo pesos. En consecuencia, la curva pesos sufrió en su totalidad, con bajas en torno al 1%. El tramo largo CER fue el más castigado”.
“Los bonos hard dollar siguen de buen animo y anotaron otra suba de 0,5% promedio. El martes hay licitación del Tesoro y el Gobierno, además de las Lecap cortas, licitará 3 DL cortos, por lo que buscara quitar algo de presión compradora sobre el dólar. Es un vencimiento grande de 11 billones y las tasas están en torno a 3,5% de TEM por lo que será desafiante. Veremos también si los bancos buscan aumentar su liquidez o no”, añadió el experto.
WALL STREET
Un día después de que Donald Trump impusiera un acuerdo comercial a la Unión Europea con un gravamen del 15%, la bolsa de Nueva York cerró en terreno mixto, confirmando aquel viejo dicho bursátil de que se compra con el rumor y se vende con la noticia. Ahora, los inversores tienen su atención centrada en la reunión de dos días de la Reserva Federal de esta semana y en los balances trimestrales de colosos de la tecnología como Meta, Microsoft y Amazon.
El Dow Jones bajó 0,14%, hasta los 44.837 puntos, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,02%, hasta los 6.389 enteros, y el tecnológico Nasdaq sumó un 0,33%, hasta las 21.178 unidades.
Dio la nota el petróleo con una suba del 2,38%, hasta los 66,71 dólares el barril, tras la decisión de Trump de reducir el plazo del ultimátum a Rusia sobre nuevas sanciones comerciales si no acepta firmar la paz con Ucrania . La dead line ahora es el 9 de agosto.