La herencia española revivirá mañana con la presentación de ‘Carmen en Flamenco’

La pasión gitana enciende el Avenida

Su director Jorge Mazzini propone una nueva versión del clásico de Bizet. Por gran éxito, el espectáculo agregó funciones hasta noviembre.

En el año en el que se celebran los 150 años de ‘Carmen’, la ópera creada por Prospero Merimeé y George Bizet, una nueva versión puede verse en Buenos Aires. Se trata de ‘Carmen en Flamenco’, un espectáculo original de la Compañía de Arte Flamenco protagonizada por Marisol Morales, Charly Candia y Vico Zapata. “Es una versión completa de la obra de Merimeé transcripta al flamenco, al baile, a la música y al canto, lo que no se va a encontrar el espectador es con los textos, pero sí con las situaciones teatrales representadas por los bailaores”, adelanta su director Jorge Mazzini sobre la puesta que se verá mañana, a las 20, en el Teatro Avenida, Avenida de Mayo 1222.

“‘Carmen’ se ha hecho en ballet clásico, en ópera, en teatro, en cine, pero lo novedoso es que es una nueva versión en flamenco. Este es un género que yo vengo transitando hace bastante tiempo a pesar de ser un director que tiene sus orígenes en la prosa y sigo haciendo cosas en prosa también, pero en los últimos veinte años estuve muy centrado en el género español”, explica Mazzini, quien además está preparando ‘Viva la Zarzuela’ que se estrenará el 23 de agosto en la misma sala.

BUENA RECEPCION

-¿Cuál fue el mayor desafío de esta puesta?


-Primero el desafío siempre es el mismo que es lograr que el espectador pueda comprender cada situación dramática del espectáculo. En segundo es que se mantenga el clima de la obra durante toda la pieza. En tercer lugar, para mí es que convivan la música de Bizet con la música en vivo flamenca y la última que para mí fue muy importante que era conseguir que esta Carmen sea una Carmen andaluza, que se distancie de la visión francesa que la pinta como una oportunista, prácticamente como una prostituta y es una típica gitana española que lo que hace es vivir libremente, es una mujer como si fuera de hoy, ¿no? Lo mismo pasa con el personaje de Don José que no es una persona caprichosa que decide matarla porque no está con él, sería muy sencillo y muy superficial plantearlo así. El es una persona dependiente de los afectos maternos y familiar, que se enamora perdidamente de una mujer que lo seduce por primera vez en su historia y, a partir de ahí, hace todo por tenerla, por seguir con ella, deja el ejército, se hace desertor, se va con los contrabandistas hasta que finalmente cuando comprende que ella lo quiso pero no está enamorada de él hace una crisis que tiene que ver con su psiquis, y termina matándola por locura.


-‘Carmen en flamenco’ tiene programadas funciones hasta fin de año, ¿esperaba tan buena respuesta de la gente?

-Sí, soy un ferviente creyente del público del flamenco, y más en un teatro como el Avenida, que tiene una historia larga respecto al género español. Arrancamos haciendo cinco fechas y ahora agregamos tres más. Digamos nunca se sabe, podía no haber sido tan bien recibida, pero en realidad venimos con un éxito desde el primer día y el boca a boca funciona mucho. Los comentarios son excelentes, a veces me siento un impostor. Yo no solamente soy el director y el productor, sino que también soy el autor entonces cuando escucho las cosas que dice la gente me avergüenzo, me da pudor a pesar de los tantos años que tengo de profesión. El púbico la recomienda y esa es la razón del éxito sostenido.

MAYOR PROTAGONISMO

-¿Siente que la danza española viene teniendo mayor presencia en los circuitos teatrales de Buenos Aires?


-Sí, claro que sí. Es un fenómeno muy particular, que yo reconozco que tiene que ver con los orígenes de la inmigración española en la Argentina, que todavía tiene lazos cercanos con abuelos y padres que están ligados a la sangre. Pero también hay un gusto personal del público argentino por el género español. Yo este año también hice ‘Flamenco y coplas’ y tuve que agregar funciones. Y, ahora, tengo anunciada una gala de zarzuela que ya está llena también. Lo importante acá es saber que el género español, pero en particular el flamenco ocupa un lugar grande entre los espectadores. El público de teatro gusta del flamenco. Es una modalidad de la danza y de la música que tiene puntos en común, aunque la gente no lo reconozca, con todo lo que tiene que ver con el desarraigo. Los españoles que vinieron aquí son también parte del origen del tango y el tango tiene que ver con el flamenco en cuanto a la carnadura, a la cosa sanguínea. Hay muchas razones por las cuales el flamenco está creciendo día a día.


-¿Cree que hoy el flamenco es el género que más convoca dentro de la danza española?

-Sí, pero el clásico español que es una combinación de la danza clásica española con el flamenco justamente también tiene sus seguidores. Acá hay muchísimas academias y muchísimos alumnos, debe haber en Buenos Aires por lo menos dos mil alumnos de flamenco hoy, y eso no sucede en muchas capitales del mundo y tampoco en muchas ciudades de España.

-¿Qué nos puede adelantar sobre ‘Viva la Zarzuela’?

-Hago una fecha porque no tengo más tiempo ni más fechas, lo hago en cumplimiento de una promesa que yo asumí con el público cuando salí a saludar el día del debut, cuando lancé la temporada de zarzuela. Conseguí que me dieran una fecha central y la programé. Vamos a ofrecer un mosaico de títulos conocidos, que son los que el público quiere escuchar.