Reflexiones por el 178° aniversario del Combate de la Vuelta de Obligado

La historia es maestra de vida y escuela de soberanía (Segunda parte)

Por Jorge Martín Flores*

En una carta citada en Malvinas “Puerto Santiago (Ex Goose Green, 11 de abril de 1982. Pascua de Resurrección del Señor)” escrita por el jefe de la sección “Bote” de la Compañía C del Regimiento de Infantería 25, el teniente Roberto Néstor Estévez refería a su padre: “Así que les digo, que estos se vienen, como otras tres veces también con todo y una vez más Dios Señor de los Ejércitos y su Santa Madre, Nuestra Señora del Rosario nos guiará a la victoria, como a Don Santiago de Liniers y como al General Mansilla.”

El joven teniente no solamente contaba con 25 años sino con una gran formación y aguda intuición, descubriendo que la Cuestión Malvinas es parte de un proceso histórico amplio y secular de lucha entre dos civilizaciones y cosmovisiones. Un conflicto heredado por los hispanoamericanos que había iniciado allí por el siglo XVI entre el imperio español y el imperio británico.

Y que tuvo claras manifestaciones en nuestra historia argentina primero con las invasiones inglesas de 1806 y 1807, segundo en la Guerra del Paraná (1845-1850) y finalmente en el Conflicto del Atlántico Sur (1982) en defensa de nuestra soberanía nacional sobre los archipiélagos australes (Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y su proyección en la Antártida Argentina).

CONTINUIDAD HISTORICA

Se observa entonces, que existe una continuidad histórica al respecto. Por una parte, continuidad de injusticias y ultrajes que la Patria recibe por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Y por otra parte, de actos heroicos de hombres y mujeres que movidos por el amor a Dios y a la Patria dejaron una huella indeleble de sacrificio y entrega en defensa de la soberanía nacional. Siguiendo los ejemplos consignados por Estévez:

● Santiago de Liniers en la Reconquista de Buenos Aires (12 de agosto de 1806) y la Defensa de Buenos Aires (1807) ante las invasiones inglesas.

● Lucio N. Mansilla en la batalla de la Vuelta de Obligado (20 de noviembre de 1845) y en la batalla de Angostura del Quebracho (4 de junio de 1846) ante el bloqueo anglo-francés en la Guerra del Paraná.

● Roberto Néstor Estévez (arquetípicamente representando a todos los héroes de Malvinas) en La Campaña de Malvinas contra la usurpación británica de las Islas del Atlántico Sur (2 de abril de 1982 hasta el 14 de junio de 1982).

Hombres soberanos, líderes y dueños de sí mismos, luchando por amor y dispuestos al sacrificio por lo que se ama. No hay nada ni nadie que pueda empañar este legado. Al respecto, dice el VGM Com. (R) Pablo Marcos Rafael Carballo en una conferencia brindada de modo virtual el 14 de junio de 2020 en el programa “Malvinas la Perla Austral”: “Esto (Malvinas) no fue una guerra. Fue una campaña. Así como estuvo en la Segunda Guerra Mundial: la campaña de África, la campaña de Italia, la campaña de Francia, y después hubo batallas, y después hubo combates, y después hubo escaramuzas. Esa es la división. La Guerra de Malvinas empezó en el año 1806 cuando 2700 británicos en 12 buques vinieron a apoderarse, como se apoderaron de 90 territorios del mundo para (…) chuparles la sangre y quitarles el honor y robarles sus tesoros (…) Luego, al año siguiente ¿saben cuántos buques vinieron en 1807? Algunos se quedaron en Montevideo y otros vinieron para acá- 110 buques y 12.800 hombres. ¿Saben cuántos buques vinieron en el ´82? Vinieron 112 buques y 25.000 hombres. (…) Y en esa época –irónicamente hablando- los “irresponsables” que habían aquí, criollos y españoles, “irresponsables por defender la Patria” en esa “desgraciada Defensa” nos permitieron no ser colonia. Porque pelearon los hombres, las mujeres y los niños; desde los techos, desde las calles, desde todos lados hubo una persona capaz de defender lo que le pertenece: porque es su Patria. ¿Y qué es Patria? Patria es lo que amamos, nos pertenece y por la cual somos capaces de dar la vida (…) Entonces, después vino la Vuelta de Obligado que es parte de una campaña. Y después vino el ´82 y es parte de una campaña. La campaña termina cuando la bandera argentina, celeste y blanca con un sol en el medio, flamee rabiosamente en las islas Malvinas.”

Y por último, el teniente coronel Mohamed Alí Seineldin VGM, jefe del Regimiento de Infantería 25 afirmaba que esta Guerra es producto de la maniobra geopolítica británica “agresiva, pragmática, mercantilista y por sobre todo anticatólica” la cual logró “quebrar e interceptar” a partir del siglo XVIII a la maniobra geopolítica hispano-católica de la cual nacemos como comunidad nacional e histórica, y obstaculizando luego el proyecto sanmartiniano de “los Estados Unidos de Sudamérica” por una secesión favorable a sus intereses.

En fin, hablamos de tres campañas de una misma guerra en defensa de la independencia y soberanía atacadas. Y su punto culmine se llama Gesta del Atlántico Sur, cuya historia continúa escribiéndose.

 

* Profesor de Historia. Vicepresidente del Movimiento Jóvenes por Malvinas. Diplomado en Conducción y Liderazgo Sanmartiniano por la Escuela Superior de Guerra Conjunta.