La Bolsa de Buenos Aires se sumó al frenesí global
Trump y los votantes de Salta y el Chaco lo hicieron. La Bolsa argentina voló ayer con las alas prestadas por Wall Street y como consecuencia del avance libertario en las cuatro elecciones que se celebraron el domingo.
En números, el S&P Merval recuperó 5,5% hasta los 2.230.394,68 puntos básicos. Medido en dólares, el panel líder recuperó 5,8% hasta los casi 1.930 puntos, nivel que ostentaba el 24 de febrero. Falta camino. La cima bursátil se había alcanzado el 9 de enero.
El destacado analista Rubén Ullua entiende que la zona de 1.900-2.030 dólares se trata de lo que los expertos llaman una resistencia. “De ser superada validará la reanudación alcista en el índice con proyección en máximos históricos”, arriesgó este lunes en su intervención en streaming (1).
Francisco Castro, otro analista de mercado, cifró en 2.800 dólares el objetivo a corto plazo de Merval, de quebrarse esa resistencia, pero con alto volumen de negocios.
Realmente hubo en la Bolsa porteña subas espectaculares en papeles que habían quedado muy atrasados, como la distribuidoras de gas. Metrogas escaló el 10,15% y Ecogás el 12,25%.
TGN subió 10,10%, pues muchos inversores se tientan con el superdividendo (414 pesos por papel) que pagará a partir del viernes 15 (mañana el último día para entrar). En Wall Street, los papeles argentinos también brillaron. Todas cerraron en verde. Pampa ganó el 7,93%. YPF, el 8,62%.
¿Un martes de toma de ganancias o siga, siga la recuperación?
DOLAR
Rige una absoluta calma en el mercado cambiario, tras la esperada salida del cepo. El dólar oficial cerró el lunes a $ 1.150 para la venta en el Banco Nación (BNA). El dólar blue, en tanto, bajó a $ 1.170. La brecha con el dólar mayorista se ubica en un insignificante 3,7%.
En cuanto a los financieros, el dólar MEP cotizó a $1.141,20, tres pesos menos que el viernes. En tanto, el dólar CCL, que rige la cotización de los Cedear, bajó cuatro pesos hasta los $1.155,98.
Esa tranquilidad, contrasta con las reservas brutas del Banco Central que no mejoran. Cerraron en 38.100 millones de dólares y la autoridad monetaria se ufana de que sigue sin intervenir. En ocho de las últimas nueve ruedas disminuyeron por pago de deudas y revalorización de las existencias. Este el único número que pone nerviosos a los mercados.
RENTA FIJA
Por su parte, el riesgo país cayó a 678 puntos por subas de la cotización de los bonos soberanos de hasta el 2%. En los últimos treinta días este indicador crucial se desplomó casi 25%, un dato estimulante pero insuficiente para que la Argentina pueda volver a los mercados voluntarios de crédito.
En su habitual convocatoria quincenal, la secretaría de Finanzas llamó a licitación con el objeto de atender vencimientos de deuda y ofrecerá, además, un canje de un título CER por un bono dual (TTD26 al 15 de diciembre a cambio del TZX26 que vence el próximo 30 de junio).
Este miércoles, día de la convocatoria, el Indec justamente dará a conocer la inflación de abril.
El Palacio de Hacienda detalló que se licitarán Lecap con vencimiento el 30 de junio, 31 de julio, 29 de agosto y 28 de noviembre de 2025; un Bono Boncap con vencimiento el 30 de enero de 2026; una nueva Letra a tasa Tamar con vencimiento el 30 de abril de 2026; y la reapertura de un Bono en pesos ajustado por CER, cero cupón, con vencimiento cae el 30 de octubre de 2026.
La recepción de ofertas será entre las 10 y las 15 horas del mismo miércoles, con liquidación el viernes 16.
BRASIL
Si bien hubo voladuras generalizadas en el mundo por el acuerdo entre China y Estados Unidos, la Bolsa de San Pablo cerró neutra (+0,04%). El real se depreció un 0,53 % frente al dólar, que acabó cotizando a 5,684.
Como recordará el lector, la moneda de nuestro principal socio comercial se había depreciado a fines de 2024 hasta los 6,20 reales por dólar. Pero este año un giro del lulapetismo hacia la rigurosidad fiscal volvió a apreciar el real lo que gatilló fuertes subas en los papeles brasileños de hasta el 30%, en el caso de los grandes bancos.
En un informe divulgado hoy, Invertir On Line (IOL) sugiere para una cartera agresiva un 15% de tenencia del ETF EWZ que replica MSCI Brazil 25/50, compuesto por las principales empresas brasileñas que cotizan en bolsa. El EWZ puede comprarse en pesos como Cedear. En lo que va del año subió más del 21%.
Al cierre del mercado, Petrobras informó que volvió al terreno de las ganancias. Obtuvo un beneficio neto de 35.209 millones de reales (6.200 millones de dólares) en el primer trimestre del año, lo que supone un 48,6 % más frente al mismo periodo de 2024.
La mayor empresa brasileña destacó que las inversión se incrementó año contra año 33%, pero la deuda neta cerró en marzo en 56.034 millones de dólares, un 28,4% más con respecto a 2024.También anunció el pago de otros dos dividendos: 0,45 reales por acción el 20 de agosto y 0,45 reales por papel el 22 de septiembre. El dividend day será el 02 de junio.
(1) https://youtu.be/fiN7Qj_irMs?si=JUV2rQUMgN0k9rkS