La Argentina firmó un acuerdo de cooperación aduanera con Estados Unidos
A una semana de que se conociera la confirmación del acuerdo comercial bilateral, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) firmó un acuerdo de cooperación con los Estados Unidos que cambiará la manera en que se comparte información entre ambos países y podría tener implicancias para las retenciones.
“Hoy firmamos un convenio de cooperación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus iniciales en inglés), un paso clave para profundizar la modernización, la digitalización y la automatización de los procesos aduaneros entre ambos países", comunicaron en el organismo tributario.
La firma del convenio se llevó a cabo con la presencia del titular de la ARCA, Juan Pazo, y el director general de Aduanas, Andrés Veliz, en Washington junto con el subcomisionado Ejecutivo Adjunto de su par estadounidense, Donald R. Stakes. “Este acuerdo nos permite fortalecer la coordinación bilateral, potenciar la detección temprana de amenazas y combatir delitos transnacionales, alineando nuestro trabajo con los estándares internacionales de la Organización Mundial de Aduanas”, destacaron.
La cooperación con la CBP también contribuirá a reducir tiempos logísticos, optimizar la competitividad del sector privado y seguir consolidando el camino hacia una Aduana 100% digital, sin gestiones en papel ni trámites presenciales.
Este era uno de los puntos que el Gobierno les adelantó a los sectores agro exportadores, con los que tiene diálogo fluido. “Trabajarán en intercambiar información sobre el mercado de soja”, comentó una alta fuente en off the record. Pese a esta intención, la fuente destacó el comercio es entre empresas y depende de la oferta y la demanda.
En el marco del acuerdo que difundió la Casa Blanca, ambos países se comprometieron a cooperar para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos y acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja, lo que revivió el capítulo que Bessent definió como tax holiday.
A fines de septiembre, frente a la necesidad de dólares para intervenir en el tipo de cambio, el Gobierno estableció “retenciones cero” para los principales cultivos con un cupo de USD 7.000 millones, una medida que duró menos de tres días. Pero el anuncio se dio en medio de las negociaciones por el swap de USD 20.000 millones con los Estados Unidos, lo que generó malestar en los farmers de ese país.
