Incontinencia y sequedad vaginal: presentan nuevos tratamientos
Se estima que el 50% de las mujeres en edad posmenopáusica sufre sequedad vaginal, pero solo una de cada 10 lo menciona espontáneamente en consulta médica. En tanto que la incontinencia urinaria afecta hasta al 40% de las mujeres después del parto y más del 50% de las mayores de 60 años. Esta última también resulta una problemática sobre la cual las mujeres prefieren no hablar.
Y es que la incontinencia urinaria, la sequedad vaginal, el prolapso pélvico y la hipertrofia de labios menores afectan a millones de mujeres, pero siguen siendo temas invisibilizados por prejuicios o desinformación.
“Más del 70% de nuestras pacientes consulta por síntomas que afectan su calidad de vida, pero muchas no sabían que podían resolverse sin cirugía, sin hormonas y sin recuperación prolongada”, explica el doctor Guillermo Poli, director médico de Femclinic, la primera clínica de la mujer en el país que ofrece tratamientos no invasivos y personalizados para mejorar la salud íntima femenina.
Lo hace a través de la tecnología médica desarrollada por InMode, una empresa israelí líder a nivel mundial en dispositivos estéticos y ginecológicos aprobados por la FDA.
“La incontinencia urinaria es una condición mucho más común de lo que se cree. De hecho, se estima que 6 de cada 10 mujeres la padecerán en algún momento de su vida, ya sea en forma leve o moderada, pero muchas veces el tema es silenciado por vergüenza o desconocimiento. Se trata de una patología incómoda, que impacta en la calidad de vida y en el bienestar emocional, y que por eso a muchas pacientes les cuesta hablar del tema incluso en la consulta médica. Sin embargo, la buena noticia es que en la mayoría de los casos tiene solución", detalló Gastón Pasik, miembro y vocal titular de la Sociedad Argentina de Urología y miembro de la Confederación Americana de Urología.
Por su parte la psicóloga y sexóloga clínica Viviana Wapñarsky, miembro de la comisión directiva de Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH), directora de Consexuar, y miembro del Servicio de Sexología del Hospital de Clínicas, aseguró: “El síndrome genitourinario de la menopausia es una condición muy común en las mujeres, pero aún poco visibilizada. Se estima que alrededor del 30% de la población femenina en Argentina padece esta problemática, que incluye síntomas como sequedad, ardor, picazón, dolor durante las relaciones sexuales e infecciones urinarias recurrentes. ¿Tiene solución? Sí, pero el primer paso es animarse a hablarlo. Cuando una paciente consulta, se abre la posibilidad de un abordaje integral, que no se limita solo a lo ginecológico. Podemos ayudar uniendo el conocimiento médico con la tecnología más avanzada, y sumando también el acompañamiento emocional y sexológico que esta etapa de la vida muchas veces requiere. Porque no se trata solo de aliviar síntomas, sino de recuperar calidad de vida”.
Según resaltó Poli, “la incontinencia urinaria afecta aproximadamente al 60-70% de las mujeres en algún momento de sus vidas, mientras que la sequedad vaginal —una condición igualmente frecuente y muchas veces subestimada— alcanza al 90% de las mujeres posmenopáusicas que no reciben tratamiento. Ambas alteran profundamente la calidad de vida, interfiriendo no solo en lo físico, sino también en lo emocional, las relaciones y la autoestima”.
En esa línea el especialista explicó que “si bien existen tratamientos tradicionales, muchos de ellos son prolongados, invasivos o engorrosos para las pacientes”.
En este contexto, Poli aseguró que la radiofrecuencia se posiciona como una de las alternativas más modernas, seguras y eficaces a nivel mundial: “Es no invasiva, ambulatoria y permite mejorar significativamente los síntomas con mínimas molestias y tiempos de recuperación prácticamente nulos”.
El director médico de Femclinic detalló que allí realizan los siguientes procedimientos:
• VTone: estimulación eléctrica del suelo pélvico. Reemplaza los ejercicios de Kegel con resultados visibles desde las primeras sesiones.
● FormaV: radiofrecuencia que estimula la producción de colágeno y mejora la elasticidad y lubricación vaginal.
● Morpheus8V: microagujas + radiofrecuencia para rejuvenecimiento vaginal profundo, tratamiento de incontinencia y sequedad, y mejora de la sensibilidad.
● Aviva: alternativa no quirúrgica a la labioplastia. Reduce el tamaño de los labios menores sin cortes, sin suturas y con recuperación exprés.
“Estudios clínicos han demostrado mejoras de hasta el 93% en lubricación vaginal (FormaV) y del 72% en síntomas de incontinencia urinaria (VTone), con una tasa de satisfacción superior al 90%”, finalizó.