El trío marplatense Vox Popurri llega a Buenos Aires para actuar en el Astros
Humor y música con aires de mar, de las redes al escenario
Luego de una gran temporada de verano en La Feliz, Camila Suero, Judith Morales y Tamara Prato hacen pie en la Capital con su espectáculo ‘Fanfarria, al latido de un compás’.
A diferencia de lo que se esperaba, la temporada teatral marplatense superó las expectativas en materia de taquilla. Si bien la baja en la cantidad de turistas y el mal clima preponderaron, afortunadamente para los artistas eso no se tradujo en salas de teatro vacías.
Y gran parte de ese fenómeno está relacionado con obras como la del trío musical Vox Popurri, que sin tener figuras conocidas dentro de su elenco -pero con mucho boca en boca y millones de likes y reproducciones en redes sociales- fueron un verdadero imán de público. Las ‘Vox’ cautivaron a los espectadores, a punto tal que se ganaron un lugar en la calle Corrientes para que el público porteño también pueda deleitarse con su varieté, ‘Fanfarria, al latido de un compás’, que les valió una nominación a Mejor espectáculo de teatro musical en los Estrella de Mar 2025.
PUERTAS
“La oportunidad de poder estar en la calle Corrientes es una experiencia que nos tiene muy emocionadas. Representa un desafío muy grande pero, sobre todo, es una sensación de gratitud y de poder sentir que todo el trabajo que venimos haciendo desde hace tantos años tiene una puerta nueva que se abre”, aseguró a La Prensa Camila Suero sobre la pieza que desembarcará el próximo jueves a las 20 en el teatro Astros.
Con arreglos vocales de Agustina Suero, guion y composiciones de Ignacio Corva, el trío se completa con la cantante y coach vocal Judith Morales y la pianista y también cantante Tamara Prato.
Más allá de ‘Vox popurri’, Camila -formada en piano en el Conservatorio Luis Gianneo y en el Profesorado de Arte Adolfo Abalos- es muy reconocida en la escena marplatense y, sin ir más lejos, viene de ganar un Premio Hugo Federal a Mejor interpretación femenina en espectáculo musical por la obra ‘Mucho bardo y pocas nueces’.
“Hoy podemos decir que nuestra obra es de música y humor y que no solamente hay reversiones de canciones sino que también tenemos canciones propias y queremos ir hacia ese lado. Queremos crear nuestras propias situaciones cómicas y canciones a partir de pensar un sketch o un cuadro”, sumó la artista acerca de ‘Fanfarria...’, en la que el público se encontrará con una fusión de música clásica y popular (‘La pollera amarilla’ y el ‘Bombón asesino’ versión barroca, por ejemplo), sazonada con un humor emparentado con aquella comicidad absurda pero elevada que hacía Les Luthiers.
LA GRAN CIUDAD
-¿Qué significa para ustedes llegar al Astros?
-La oportunidad de poder estar en Calle Corrientes es una experiencia que nos tiene muy emocionadas. Representa un desafío muy grande pero, sobre todo, es una sensación de gratitud y de poder sentir que todo el trabajo que venimos haciendo desde hace tantos años tiene una puerta nueva que se abre. Nos da mucha alegría este proyecto y es un poco un punto de inicio y a la vez el resultado de mucho esfuerzo.
-¿Cómo surgió Vox Popurri?
-El trío nació en 2022 y la formación no era exactamente la que está ahora porque había otra integrante que finalmente se fue a probar suerte a Europa. Ahí se sumó Tami (Prato) al grupo y con ella nos consolidamos. Nosotras somos un grupo de amigas que teníamos ganas de hacer algo con la música vocal, que es lo que nos encanta. Las tres somos profes de canto y yo vengo también del mundo de la dirección coral, entonces siempre me gustó el trabajo armónico de las voces. Empezamos a reversionar canciones en estilos diversos: jazz, blues, pop, y de a poco fuimos empezando a incorporar elementos que surgían de los propios ensayos y de las experiencias del armado. Ahí se empezó a ampliar el mundo de lo musical y empezaron a aparecer guiños de humor, elementos teatrales, utilería, vestuario, nos expandimos hacia un concepto más teatral, pero la música siempre es la protagonista porque es el lugar donde crecimos y nos fuimos desarrollando. Hoy podemos decir que nuestro espectáculo es de música y humor, y que no solamente hay reversiones de canciones sino que también tenemos canciones propias y queremos ir hacia ese lado. Queremos crear nuestras propias situaciones cómicas y canciones a partir de pensar un sketch o un cuadro. Se incorporaron al equipo Ezequiel Corba y Agustina Suero, que son como los Vox Popurri fuera de escena, porque realmente somos como un quinteto.
-En redes suelen compararlas con Les Luthiers, ¿cómo lo toman?
-En el equipo somos muy fanáticos de Les Luthiers, los seguimos desde siempre, a ellos y a muchos grupos que hacen humor mezclando mundos. Crecimos admirándolos y admirando ese humor inteligente y la excelencia musical que tenían. Sin embargo, no lo tomamos como una influencia directa, es más una inspiración. También nos ayudó el contexto, porque ellos se retiraron y había un público que quedó ávido de ese tipo de espectáculos.
-Las cumbias reversionadas son furor...
-Si, en redes estuvimos haciendo cumbias reversionadas que se ve que gustaron porque hay algo de la contradicción de mezclar la música popular con la música académica, que son dos universos que no se suelen cruzar. Ahí se generó el elemento del humor. Nosotros siempre tenemos esta política de tratar de romper barreras culturales; la música es música sin importar el género. La gente lo tomó muy bien. Pero el show no pasa únicamente por ahí, tenemos un formato más de varieté, con sketches de canciones conocidas y canciones nuestras. Entonces el público reconoce las canciones pero las escucha en un formato nuevo, y después también conoce música nueva, que es la que hacemos nosotras.
VIVIR DEL ARTE
-Ha ganado un Premio Hugo y tiene mucho recorrido en el teatro marplatense, ¿siempre quiso dedicarse al plano artístico?
-Yo me formé en la música desde chica, estudié piano en el conservatorio y después hice canto con profesores, dirijo coros. Desde chica me gustaba también la actuación, entonces siempre me involucré en cosas que tengan que ver con eso y formé parte de muchas obras de teatro musical. También hice la dirección musical de ‘Casi normales’ cuando la obra estuvo en Mar del Plata y eso fue una experiencia muy linda. Mi sueño es poder seguir haciendo esto arriba de un escenario, sostenerme con estas cosas. Eso exige tomar decisiones, porque Mar del Plata es cerca pero lejos. Este año estamos todos muy enfocados en profundizar el trabajo y aprovechar esta oportunidad al máximo.
-La propuestas es muy original, incluso desde el nombre. ¿Cómo se les ocurrió?
-Surgió en un brainstorming porque queríamos aludir al material musical con el que trabajamos y que ese material sean canciones que la gente conociera, que estén en el inconsciente popular. Hay un montón de repertorio de canciones que está ahí, está latente, que todos conocemos por más que no seamos fanáticos. Si partimos de esa base, de lo que está sonando en la radio o en las redes, nosotros nos propusimos reversionar eso a nuestra manera, incorporándole otros elementos y sorprendiendo desde otro lugar. Y también, como nosotras siempre jugamos con los popurrí de canciones, ese juego de palabras nos pareció que quedaba bueno. Hay algo en eso que surgió desde el inicio y hoy se sigue sosteniendo.