EL PULSO DE LOS MERCADOS

Hubo intervención en la curva en pesos

El Gobierno intenta recomponer el mercado de bonos en moneda doméstica. El dólar cerro estable. La Bolsa recuperó una pequeña parte de lo perdido el lunes. Decepcionó el balance del Galicia. Expectativa por la licitación.

Con el dólar estable, la Bolsa recuperando parte de lo perdido en el lunes negro y la caución a un día en torno al 50% anual por quinto día consecutivo, el Gobierno salió ayer a intervenir el mercado de bonos en pesos, muy vapuleado los últimos días por las ventas en cascada en procura de liquidez. No, amigo lector, los melones rara vez se acomodan solos. Necesitan del Ogro Filantrópico (insuperable definición de Octavio Paz).
Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group, destacó el “fortísimo volumen operado de T30E6 y T13F6 el día de hoy, con sospechas de intervención oficial dada la dinámica de precios de esos papeles”.

Otra fuente confirmó que “desde temprano el Banco Central o el Tesoro o estuvieron “pagando con ganas el T13F6 que tuvo un volumen bestial, superando los 450 mil millones de pesos operados… Esto generó un efecto contagio para el resto de la curva, que se puso verde. Luego, la siguió la curva CER que termina la rueda aumentando mucho el volumen y vimos varias ordenes de institucionales pagando CER 2026. La realidad es que la curva pesos, pricea tasa de escenarios de mucho estrés. De no ser así, hay mucho valor en todos los tramos de la curva. Cer +30% por bonos a 2026, por decir algún ejemplo, debería ser una joya en un caso de normalización. Las dudas están en si el Gobierno podrá retornar esto a la normalidad y rápido pasado las elecciones, pero bueno, el mercado hoy parece haber acompañado el bid del tesoro / BCRA en la curva pesos”.

El TX26, justamente, cerró con una suba del 2,26%. “Las Lecap con totalidad de verdes (S29G5 +0,16% y S12S5 +0,47%). Pero los bonos en dólares se vio un comportamiento mixto, con los más cortos al alza y los largos en rojo: AL30D +0,9% y GD30D tratando de recuperar los 60 dólares. Los Bopreal, con mayoría de bajas (aunque BPY6D +1,2%), al igual que los subsoberanos”, resumió otro operador, respecto a el comportamiento diario de la renta fija.

Otro dato importante es que el riesgo país, que el JP Morgan ya no mide todos los días, volvió a superar los 800 puntos, tornando imposible -por ahora- el sueño de la Argentina de volver a los mercados voluntarios de deuda para hacer frente a los vencimientos de enero. Llegó a 829 puntos.

LA LICITACION

Nicolás Cappella del Grupo IEB, en su informe diario de novedades, pronosticó una buena adhesión para el inminente test del mercado: “El lunes el BCRA anunció un aumento del 3,5% los encajes e incrementó en un 2% la porción que puede ser encajada con títulos. ¿Cual es el fin de esta medida? Captar cinco billones de pesos aproximadamente que van a tener que ir a la licitación programada del Tesoro a buscar títulos con duration mayor a 60 días. ¿Por que? Porque sólo esos títulos podrán ser usados para encajes. Es decir que si los bancos no quieren que sus pesos encajados rindan cero, deberían ir a la licitación (NR: este, miércoles). Nos inclinamos a pensar que irán por los títulos Tamar, buscando una tasa de Tamar +1 como hicieron la ultima vez. De esta forma, el Tesoro se asegura un buen piso de rolleo”.

La Secretaría de Finanzas intentará las próximas horas renovar unos 9 billones de pesos de vencimientos de deuda de esta semana. Veremos qué tasa reclama el mercado.

UN RESPIRO

Mientras tanto, el dólar oficial minorista cerró en $1.330 para la compra y $1.370 para la venta en la cotización de Banco Nación, manteniendo el mismo valor respecto al lunes.

El dólar blue cotizaba en las cuevas de la City en $1.340 para la compra y $1.360 para la venta, con una baja de 0,4% en la jornada.

El dólar mayorista, el de referencia del mercado y el comercio exterior, se ubicaba en $1.356.

En la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP cayó 0,3% hasta $1.358,13, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró una suba de 0,1% hasta los $1.363,83. Las reservas brutas del Banco Central terminaron en u$s 41.183 millones “En el día bajan u$s 261 millones; en el mes suben u$s 2.319 millones; en el año crecen u$s 11.576 millones”, destacó el analista Christian Buteler.


RENTA VARIABLE

Luego de la carnicería del lunes, se vio un leve rebote entre las acciones locales, aunque al cierre de la rueda recortó un poco. El índice Merval subió 0,57% en pesos hasta las 2.033.345 unidades.
Las mejores entre las líderes fueron Transportadora Gas del Norte (4,33%), Central Puerto (3,58%) y Transener (2,63%). Las mayores bajas las sufrieron Ternium (-3,14%) y el Grupo Financiero Galicia (-1,73%), en espera de su balance del segundo trimestre de 2025.

Los resultados de la acción más operada en el Merval se dieron a conocer a eso de las siete de la tarde. “Flojo el resultado como se esperaba. Si no fuera por un menor impacto inflacionario, el resultado neto hubiera sido inferior al del primer trimestre. ROE (reportado) anualizado 9,1% del grupo. Del banco 7,6% (1). De Tarjeta Naranja 13,8%”, escribió Ignacio Sniechowski Head of Research del Grupo IEB.
Impresionó, además, al analista el incremento de la cartera irregular: Fuerte la suba: Banco Galicia +79% vs 1T25 (4,4% vs 3,1%); Naranja +40% vs 1T25 (suba de previsiones de incobrabilidad).

Son varios los analistas que han advertido sobre el crecimiento de la morosidad, al enfriarse la actividad económica. Esto pesa en los números de los bancos. Y no puede haber fiesta en el Merval sin los bancos como invitados principales, como decía un viejo operador de la Bolsa.

(1) El ROE (Retorno sobre el Capital o Equity) de un banco es un ratio financiero que mide la rentabilidad que el banco genera con el capital aportado por sus accionistas. Básicamente, indica qué tan eficiente es el banco para utilizar el dinero invertido por los socios para producir ganancias. Se calcula dividiendo el beneficio neto del banco entre su patrimonio neto y, cuanto más alto sea el ROE, mayor será la rentabilidad para los accionistas.
En economías estables, un ROE del 12-15% se considera sólido para bancos. Sin embargo, en Argentina, debido al alto costo de capital (influido por tasas de interés y riesgo país), un ROE se considera alto si supera el 20-25% en términos nominales, o si es significativamente mayor que el promedio del sector en un período dado.
.