Entrevista exclusiva de La Prensa a Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires
“Hay un proceso de industricidio más feroz y más veloz que el del macrismo”
El responsable de la cartera laboral apunta con munición gruesa al Gobierno nacional y confía en la figura de Axel Kicillof de cara al futuro.
La provincia de Buenos Aires, con Axel Kicillof al frente, se ha puesto a la cabeza de la oposición al gobierno de Javier Milei. Las políticas liberales de la actual administración son diametralmente opuestas a las que, desde finales de 2019, lleva adelante el gobernador bonaerense, quien ya anticipó que no concurrirá a la firma del Pacto de Mayo, si es que finalmente se concreta su realización en la provincia de Córdoba.
En este marco, una de las áreas del gobierno bonaerense que más “sufre” las decisiones que se toman desde Balcarce 50, es el Ministerio de Trabajo comandado por Walter Correa, quien tiene una visión muy particular de la realidad, ya que además de su rol de ministro, incorpora a la misma su historia como gremialista del sector curtidor y su experiencia como exdiputado nacional.
Para hablar de este presente, de la Ley Bases y de cómo afectaría ésta a la Provincia, Correa recibió a La Prensa en su despacho de la calle 115 de la capital bonaerense.
- ¿Cómo evalúa desde su posición de ministro del gobierno provincial, el avance de la Ley Bases?
-Tiene dos fuertes contenidos. Uno es la aberración que hace en contra de los derechos constitucionales de los trabajadores plasmados en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y en el 39 de la Constitución de la provincia, donde trasladan a los trabajadores al pre-peronismo, donde no hay conquistas sociales, legislación laboral ni derechos laborales. Eso es lo que plantea la Ley Bases y daña terriblemente a la Provincia, porque el 50% de las multinacionales, el 50% de la industria nacional y el 50% de las pymes están radicadas en la provincia de Buenos Aires. Esa masa inmensa de trabajadores y trabajadoras, pierde todos sus derechos. Y después con el RIGI (N. de la R: Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones que superen los u$s200 millones) lo que hace es volver a ser una colonia, en donde se permite que inviertan capitales que no tienen ningún tipo de justificación, donde tranquilamente la inversión puede venir del lavado de dinero del narcotráfico o de paraísos fiscales, porque no hay forma de controlar eso, que además no hacen ningún aporte de los trabajadores, ni de las inversiones, ni de las cuestiones impositivas, que por 30 años no pagan absolutamente nada. Eso va en contra de la industria nacional, en contra de las pymes y de las cooperativas. Todo el entramado productivo argentino se destruye y se generan zonas francas y paraísos fiscales en cada sector y cada región. Eso no solo significa pérdida de derechos, sino una entrega soberana de nuestra patria.
MÁS OBRA PÚBLICA
- ¿Cómo afecta a la Provincia el freno a la obra pública impulsado por el gobierno nacional?
-Lo que hace el gobierno nacional al frenar la obra pública es atentar contra el trabajo digno. La construcción es la madre de las industrias y frenarla va en contra de los intereses de todo un pueblo. Esto no es casualidad. El gobierno nacional viola la Constitución cuando no se hace cargo de dar cumplimiento a sus obligaciones para con la provincia de Buenos Aires. Con un gran esfuerzo financiero, el gobernador anunció que se van a continuar en los municipios las obras que Milei abandonó y se va a seguir dando trabajo con fondos propios. Entiendo que más tarde o más temprano esto no va alcanzar y eso va a significar más organización popular y más lucha popular. Todo esto es para defender intereses de la Provincia y el voto del pueblo bonaerense que se inclinó por los derechos del trabajador, la obra pública, la escuela pública... Axel está dispuesto a dar la batalla que tenga que dar para cumplir con su mandato popular.
- Teniendo en cuenta el crecimiento de la figura del gobernador desde la asunción de Milei, ¿cree usted que es el indicado para comandar el PJ Bonaerense cuando haya elecciones el 17 de noviembre?
-Entiendo que para el 17 de noviembre aún falta mucho tiempo. Y en esta coyuntura en donde está la Ley Bases, el DNU, un gobierno que quiere segmentar la República y quitarle los derechos a los ciudadanos yendo en contra de la democracia, creo que los procesos electorales partidarios son secundarios. Por ende hay que atender primero estas situaciones y después hacer todo lo posible para configurar una unidad, eso es lo que reclama nuestro pueblo trabajador. Cuando voy a una fábrica, la gente no me pregunta ¿cómo está la interna?. Me dice "no me alcanza la guita, no cobramos la paritaria". Me parece que lo que está haciendo Axel es eso, se está poniendo al frente de la pelea. Tiene un mandato popular porque la gente lo ratificó, ratificó los derechos y nosotros tenemos que defender eso. No nos votó para ver quién gana una interna.
- ¿Cómo cree que es la mirada que tienen del gobernador fuera de la provincia?
-Axel tiene una concepción que es muy apreciada por el resto de las provincias. Cuando él habla de Buenos Aires, manifiesta que es una provincia más del interior con prácticas y concepciones federales. Por eso hace lo que hace (N.de la R: se refiere al envío de patrulleros a Santa Fe o a la entrega de ambulancias a Chubut).
- Ante este contexto desfavorable frente al gobierno nacional ¿cuáles son sus prioridades al frente de la cartera laboral bonaerense?
-Nuestra tarea es defender los derechos de los trabajadores y tener un accionar y una mirada en el mundo del trabajo bonaerense. Es también hablar con las pymes, con las cooperativas, con la mediana empresa. Tenemos una articulación desde la realidad laboral de la provincia y eso es lo que estamos ejerciendo. No solamente los derechos de los trabajadores sino también un accionar amplio y justo en todos los sectores, sobre todo en este contexto donde está en proceso un industricidio mucho más feroz y mucho más veloz que el del macrismo. Entendemos que el sistema del entramado industrial de Buenos Aires, que es el motor productivo del país, es muy difícil de sostener con estas políticas pero estamos haciendo todo lo posible. Pondremos todo nuestro esfuerzo pero es muy complejo porque el presidente Milei no cambia con su accionar que sofoca financiera y económicamente a Buenos Aires en términos impositivos y fiscales. Si a eso le sumás sus políticas antiindustriales, va a ser muy difícil.
- ¿Lo convocaron desde la Nación para tener algún intercambio o planear una estrategia laboral conjunta?
-Aún no tuve la posibilidad de hablar con el secretario de Trabajo de Nación.