Hay motosierra para rato

El recorte del gasto público y la baja de impuestos son temas relevantes en la estrategia del Gobierno. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, planteó la agenda que viene en una charla en la Universidad Austral.

“Estamos contentos porque creemos en el proyecto de la libertad y tenemos un presidente que nos alienta”. Las palabras de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, resonaron en la sala principal de la Universidad Austral, adonde el funcionario se presentó para detallar cuáles serán los pasos a seguir por la motosierra libertaria.

Lo que sigue es un resumen de la exposición brindada por Federico Sturzenegger:

* “Argentina está estabilizada. Podríamos afirmar que estructuralmente está resuelto. Logrará tener la estabilidad de cualquier país normal. Superada la transición surgirán un montón de oportunidades nuevas”.

* “Para Javier Milei el superávit fiscal es la libertad económica son el estandarte, es decir motosierra y desregulación. La causa principal de los problemas era el desequilibrio fiscal. Milei logró lo imposible, tener en un mes superávit fiscal. Y lo logró bajando el gasto”.

* “El superávit se puede lograr bajando el gasto o subiendo impuestos, y él lo hizo bajando el gasto. Sacamos 145.000 personas del Estado y no afectamos nada relevante. Había duplicación de tareas, puestos para los militantes. Se superponían algunas funciones con las provincias”.

* “Baja de gastos es baja de impuestos. El ajuste es tener gasto alto. Alguien lo tiene que pagar. No se trata del ajuste del gasto sino en realidad de la liberación del sector privado, al que no le quitan más recursos”.

* “El impuesto más importante que se redujo el año pasado fue el de la inflación, que benefició a los deciles más bajos de la sociedad. Por eso 10 millones de personas salieron de la pobreza. Cuando se bajan los impuestos la gente gasta más. Por eso la economía creció, fue un éxito”.

LA AGENDA

* “La regulación es la cosa más anti pyme que hay. Es anti emprendedurismo. Es un costo fijo y se te viene todo encima. Es anticrecimiento. La regulación mata todo eso. La mayor política de crecimiento es la desregulación. La regulación es también pro corrupción”.

* “Estamos desbalanceados en términos de la lógica. El burócrata no toma en cuenta los costos de la regulación. El regulador pone sobre la mesa un montón de riesgos que se quieren evitar, pero no pone sobre la mesa todo lo que se mata con esa regulación”.

* “La agenda de la libertad es demalezar todas esas cosas. Esto es una película, por eso es difícil detenerse en los fotogramas. Es una combinación de muchas cosas, grandes y chicas”.

* “Por ejemplo, el Senasa es una organización que tenía que controlar la producción de productos del campo. Es una policía sanitaria. Con el tiempo se convirtió en un control de calidad. Y a su vez en un control de la función de producción. Controlaban la altura de las canillas en los vestuarios de los empleados. Estamos reconvirtiendo el Senasa y de devolviéndolo a su rol de policía sanitaria”.

* “Hay un laboratorio en la Argentina que fabrica la vacuna contra la aftosa. La vende a 1,10 dólares en Argentina, pero el mismo producto lo comercializa a 0,35 centavos en Paraguay. Urgente hay que abrir la importación de vacunas”.

* “Otro punto clave es la compra de bienes de capital usados. No se podían importar. Ahora lo estamos abriendo”.

* “En lo laboral, hay que abordar las indemnizaciones y la rigidez propia del mercado laboral. En la Ley Bases atacamos eso con la eliminación de las multas. Creamos los sistemas de cese, que cada sector defina su régimen indemnizatorio. Un modelo sería el de Uocra. La única restricción es que el sistema no es obligatorio para la empresa ni el trabajador. Milei no quiere una reforma laboral obligatoria. Quiere que los dos ganen”.

* “Nosotros desregulamos y algunas provincias re regulan. Nosotros lo sacamos y la provincia de Buenos Aires lo puso. Lo mismo con la venta de medicamentos on line”.

* “Eliminamos la obligación de tener guías en los Parques Nacionales. Pero Santa Cruz sacó una norma que confirma la obligación”.

* “Con la estabilidad se empieza. Van a aparecer nuevos desafíos. Argentina está en un boom energético, ya es evidente. Hace unos días se hizo un descubrimiento record en minería. Dios no puso los recursos mineros solamente de un lado de la cordillera. Si los explotan en Chile es obvio que acá también se puede explotar”.

* “La reconfiguración industrial debe ser a partir de la energía barata. Es fácil imaginar que muchas empresas vendrán a producir adónde está la energía barata en lugar de transportarla hasta sus lugares”.

MOTOSIERRA

* “La motosierra sigue a toda velocidad. Definimos con el presidente lo que el gobierno libertario debe hacer. Si lo puede hacer el sector privado no es necesario que lo haga el Estado. Por ejemplo, la administración de los hoteles de Chapadmalal”.

* “Hacemos la motosierra para bajar impuestos. Cada peso que ahorro es un peso menos de impuestos. El gasto público va a seguir cayendo, por eso continuará la baja de impuestos. Viene un debate interesante sobre qué impuestos bajaría. Cada sector tiene el suyo”.

* “Para el presidente el superávit fiscal no se puede poner en riesgo. Por eso bajamos impuestos con responsabilidad. Vamos a seguir creciendo porque se bajó el gasto público”.

* “Empresarios y consumidores tendremos que aprender muchas cosas en un escenario de estabilidad. Hay que aprender a aplicar los precios de manera diferente, y el comprador deberá aprender también a buscarlos de manera distinta”.

* “Un punto clave es el respeto a los derechos de propiedad. Ese es otro tema relevante para nosotros. Energía y minería son muy intensivas en el uso del derecho de propiedad. Sin certeza en el derecho de propiedad nadie realizará una inversión millonaria en Vaca Muerta”.

* “Cuando bajan los impuestos laborales mejora la formalidad. Es por eso que la empresa chica no puede crecer. Nadie puede producir en alto nivel con informalidad laboral”.

* “Para avanzar y sumar tecnología, la de Argentina debe ser una economía abierta. Se deben poder traer insumos de cualquier parte del mundo”.

* “Después está toda la discusión de la propiedad intelectual. Si se patenta en Argentina no tiene validez internacional. Si un empresario en Santa Fe inventa una válvula, tiene que patentarla en el exterior”.

* “La apertura es un proceso que se está dando. Todos los elementos de la teoría económica que llevan a que la economía crezca están presentes en nuestra gestión”.

* “Con respecto a las grandes reformas, creo que después de las elecciones habría un mayor respaldo para realizar esas transformaciones. Lo que se ha hecho hasta ahora, con esta cantidad de legisladores, es increíble. Vamos a estar mejor después de octubre”.

* “El Pacto de Mayo tiene como eje el respeto por el derecho a la propiedad. Por ejemplo, la actual Ley de Tierras no permite que un extranjero compre tierras en el país”.

* “Tenemos un mercado laboral rígido con negociaciones salariales nacionales. Es decir, se establecen normas que sirven en una región y en otras no. Lo mismo ocurre en Italia. En Alemania, en cambio, son regionales. Los convenios inferiores deberían primar por sobre los superiores”.

* “Milei nos dice: Nos votaron para que la Nación funcione. No gasten energía en lo que hace la provincia de Buenos Aires. Si el gobernador quiere regalar mates, lo tienen que discutir los bonaerense”.

* “No necesito más de una hora para bajar un 10% el gasto público en las provincias. Y no hace falta tocar al personal. Podríamos llevar el nivel de los impuestos provinciales a cero. Ese será el mensaje de nuestros candidatos en las elecciones”.

* “Después de diciembre salimos del modo supervivencia en la Argentina para proyectarnos hacia el futuro. Habrá un debate muy rico”.

* “Las resistencias más grandes a la desregulación vienen de la propia burocracia, no en las cúpulas. El burócrata piensa que nos tiene que proteger de los riesgos sin medir en los costos. Nosotros intentamos dar libertad”.

* “Hay un debate sobre la protecciónn y el empleo. Eso es una trampa. No hay ninguna comprobación empírica a nivel mundial. Si protejo a la industria A, es lógico que se va a expandir. Pero la gente paga más caros los productos. Si la gente se ahorra ese dinero, lo gasta comprando otros productos. Lo de la protección es una falacia”.