LA WEB SE HA INTEGRADO A NUESTRA VIDA, PERO POCOS LA DESCRIBIRIAN COMO UN ESPACIO DE AMOR, COMPASION Y COOPERACION

¿Hay alguna esperanza para Internet?

Una socióloga estadounidense reflexiona en este artículo sobre la posibilidad de promover el florecimiento individual y colectivo a través de las redes sociales ‘on line’. El ejemplo de la Wikipedia. El drama de ocultar la humanidad del otro.

Por Aarushi Bhandari *

 

En 2001, la teórica social Bell Hooks advirtió sobre los peligros de un espíritu de la época sin amor. En Todo sobre el amor: Nuevas visiones, lamentó "la falta de un debate público continuo... sobre la práctica del amor en nuestra cultura y en nuestras vidas".

En aquel entonces, internet se encontraba en una encrucijada. La crisis de las puntocom había llevado a la quiebra a muchas de las primeras empresas de internet, y la gente se preguntaba si esta tecnología duraría mucho tiempo.

Las dudas eran infundadas. En tan solo unas décadas, internet se ha fusionado con nuestros cuerpos como si fuéramos teléfonos inteligentes y ha explorado nuestras personalidades mediante algoritmos que nos conocen más íntimamente que algunos de nuestros amigos más cercanos. Incluso ha construido un mundo social secundario.

Sin embargo, a medida que internet se ha integrado más en nuestra vida cotidiana, pocos lo describirían como un espacio de amor, compasión y cooperación.

Numerosos estudios describen cómo las plataformas de redes sociales promueven la alienación y la desconexión, en parte porque muchos algoritmos recompensan comportamientos como el trolleo, el ciberacoso y las grietas políticas.

¿El lugar de internet en la historia de la humanidad se ha consolidado como un signo de desesperación? ¿O aún hay esperanza para unas redes sociales que fomenten el florecimiento colectivo?

ALGORITMOS Y ALIENACION

Exploro estas preguntas en mi nuevo libro, Atención y alienación.

En él, explico cómo las ganancias de las empresas de redes sociales dependen de que los usuarios inviertan su tiempo, creatividad y emociones. Ya sea dedicando horas a grabar contenido para TikTok o unos minutos a redactar un comentario reflexivo en Reddit, participar en estas plataformas requiere esfuerzo. Y puede ser agotador.

Incluso la interacción pasiva, como navegar por los feeds y curiosear en foros, consume tiempo. Puede parecer entretenimiento gratuito, hasta que las personas reconocen que son la mercancía, que sus datos son minuciosamente recopilados y sus emociones manipuladas.

El bloguero, periodista y escritor de ciencia ficción Cory Doctorow acuñó el término enshittificación para describir cómo las experiencias en las plataformas en línea se deterioran gradualmente a medida que las empresas explotan cada vez más los datos de los usuarios y modifican sus algoritmos para maximizar las ganancias.

Por estas razones, gran parte del tiempo que las personas pasan en línea implica lidiar con interacciones tóxicas o navegar sin sentido por internet, inmersos en bucles de retroalimentación impulsados por la dopamina.

Este ciclo no es casual ni una idea novedosa. El odio y las enfermedades mentales se arraigan en esta cultura porque el amor y la sanación parecen ser incompatibles con las ganancias .

ESCONDIDO A SIMPLE VISTA

En su libro de 2009 Envisioning Real Utopias, el difunto sociólogo Erik Olin Wright analiza lugares del mundo que priorizan la cooperación, el cuidado mutuo y el igualitarismo.

Wright se centró principalmente en sistemas offline como las cooperativas de trabajadores . Pero uno de sus ejemplos residía en internet: Wikipedia. Argumentó que Wikipedia demuestra el ethos «de cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad», un ideal utópico popularizado por Karl Marx.

Wikipedia aún prospera como una burocracia sin fines de lucro, gestionada por voluntarios . El sitio web es un medio de comunicación profundamente social, en el sentido literal: las personas seleccionan y comparten conocimiento voluntariamente, de forma colectiva y democrática, de forma gratuita. A diferencia de las redes sociales, las recompensas son solo colectivas.

No hay me gusta, comentarios ni emojis de ira visibles que los participantes puedan acumular y perseguir. Nadie pierde y todos ganan, incluida la gran mayoría de quienes usan Wikipedia sin contribuir con su trabajo ni dinero para mantenerla operativa.

UN NUEVO MUNDO DIGITAL

Wikipedia es una evidencia de cuidado, cooperación y amor escondidos a simple vista.

En los últimos años, se han intensificado los esfuerzos para crear aplicaciones y sitios web sin fines de lucro comprometidos con la protección de los datos de los usuarios. Algunos ejemplos populares son Signal, un servicio de mensajería instantánea gratuito y de código abierto, y Proton Mail, un servicio de correo electrónico cifrado.

Todos estos son avances loables. Pero ¿cómo puede internet promover activamente el florecimiento colectivo?

En Justicia Viral: Cómo Cultivamos el Mundo que Queremos, la socióloga Ruha Benjamin señala un camino a seguir. Cuenta la historia de creadores negros de TikTok que lideraron una exitosa huelga laboral cultural en 2021. Muchos bailes virales de TikTok fueron creados originalmente por artistas negros, cuyas cuentas, según afirmaban, fueron suprimidas por un algoritmo sesgado que favorecía a los influencers blancos.

TikTok respondió al movimiento viral #BlackTikTokStrike disculpándose formalmente y comprometiéndose a representar y compensar mejor el trabajo de los creadores negros. Estos creadores demostraron que la participación en redes sociales es un trabajo y que los trabajadores tienen el poder de exigir condiciones equitativas y un salario justo.

Esta huelga histórica demostró cómo cualquiera que utilice empresas de redes sociales que se benefician del trabajo, las emociones y los datos personales de sus usuarios (ya sea TikTok, X, Facebook, Instagram o Reddit) puede organizarse.

Mientras tanto, existen organizaciones dedicadas a diseñar un internet que promueva el florecimiento colectivo. La socióloga Firuzeh Shokooh Valle ofrece ejemplos de cooperativas tecnológicas propiedad de los trabajadores en su libro de 2023, En defensa de la solidaridad y el placer: tecnopolítica feminista en el Sur Global. Destaca la cooperativa Sulá Batsú en Costa Rica, que promueve políticas que buscan romper el control que la negatividad y la explotación ejercen sobre la cultura de internet.

“Los espacios digitales están cada vez más impulsados por el odio y la discriminación”, escribe el grupo.

En Los Ángeles, existe Chani, Inc., una empresa tecnológica que se describe a sí misma como "orgullosamente" libre de financiación de capital riesgo. La aplicación de Chani combina prácticas de mindfulness y astrología con el objetivo de simplemente ayudar a las personas. La aplicación no está diseñada para la interacción compulsiva del usuario , la empresa nunca vende datos de los usuarios y no tiene sección de comentarios.

SIN COMENTARIOS

 

¿Cómo serían las redes sociales si Wikipedia fuera la norma en lugar de una excepción?

Para mí, un gran problema en la cultura de internet es cómo se oculta la humanidad de las personas. Las personas tienen libertad de expresarse en foros públicos de discusión basados en texto, pero las palabras no siempre están asociadas con la identidad de alguien. Las personas reales se esconden tras el anonimato de los nombres de usuario. No es una verdadera interacción humana.

En Atención y alienación, sostengo que la capacidad de conocer e interactuar con otros en línea como seres humanos completamente realizados y tridimensionales contribuiría en gran medida a crear una Internet más empática y cooperativa.

Cuando tenía 8 años, mis padres vivían en el extranjero por trabajo. A veces hablábamos por teléfono. A menudo lloraba hasta altas horas de la noche, rezando por poder "verlos a través del teléfono". Parecía una posibilidad milagrosa, como magia.

Les conté esta historia a mis alumnos en un momento de vulnerabilidad compartida. Esto fue en 2020, durante la pandemia de covid-19, por lo que la clase se impartía por videoconferencia. En estas clases en línea, una persona hablaba a la vez. Los demás escuchaban.

No fue perfecto, pero creo que una mejor Internet promovería esta forma de discusión: gente reuniéndose de todo el mundo para compartir la plenitud de su humanidad.

Iniciativas como Clubhouse han aprovechado esta visión creando foros de discusión basados en la voz. Sin embargo, la empresa ha sido criticada por sus políticas predatorias de privacidad de datos .

¿Qué pasaría si la próxima versión de las plataformas públicas de redes sociales se basara en Clubhouse? ¿Qué pasaría si reunieran a las personas y mostraran no solo sus voces, sino también videos en vivo de sus rostros sin recopilar sus datos ni promover el conflicto ni la indignación?

Cejas levantadas. Sonrisas. Ceños fruncidos. Son lo que distingue a los humanos de los modelos de lenguaje grandes y cada vez más sofisticados y de los chatbots de inteligencia artificial como ChatGPT .

Después de todo, ¿vale la pena decir algo que no puedas repetir mientras miras a otro ser humano a los ojos?

* Socióloga y ensayista de la Universidad Davidson (Carolina del Norte, Estados Unidos).