Grata invitación a cenar y a dejarse encantar por la palabra

Carmen Mesa regresa con el unipersonal ‘Yo me lo guiso, yo me lo como’. La actriz, cantante y bailaora andaluza cocina mientras narra anécdotas de su vida azarosa en la obra escrita por Erica Halvorsen.

‘Yo me lo guiso, yo me lo como’ es el nombre de un singular unipersonal protagonizado por la actriz, cantante y bailaora española Carmen Mesa, que como parte de las celebraciones por el Día de la Mujer se presentará este sábado y el domingo a las 20.45 en el restaurante Patio 378 del hotel Novotel (Av. Corrientes 1334).

“Lo hemos preparado para que sea un encuentro distinto al de otras veces -anticipa la artista sobre el espectáculo estrenado hace más de una década-. Si bien yo siempre cocino mientras hago el monólogo y al final comparto la comida con el público, esta vez los espectadores van a poder degustar un menú de cuatro pasos creado por el chef Facundo Díaz, muy bien maridado con vinos y espumantes, y cuando yo sirva mi plato, pues ellos también recibirán en sus mesas el pollo al ajillo que tanto tiene que ver con la historia”.

‘Yo me lo guiso...’ debutó en 2014 en la sala El Damero y ha recorrido un largo camino, tanto en nuestro país como en España y otras latitudes. El libro le pertenece a Erica Halvorsen y la dirección es de Gina Piccirilli. El guitarrista Héctor Romero y el percusionista Jordan Migues acompañan a la actriz en escena. La producción de estas funciones es responsabilidad de Roby Leguizamón.

“Es un monólogo atemporal y eso hace que me lo pidan mucho. Entonces, allá voy yo con mi cocinita y con esta historia que gusta tanto. La obra reúne anécdotas que cuento en la intimidad de mi casa, cada una con un mensaje que hace que la gente se sienta identificada. Hablo de los sueños, de la raíz de cada uno, de los recuerdos que atesoro, de la lucha interna que todos tenemos por distintas cuestiones. Cada espectador es un invitado más a mi cocina y ahí conversamos, nos reímos y lloramos un poco también. Exponemos nuestras vulnerabilidades y rescatamos la fuerza que hace que los sueños de cada uno se cumplan”.

-¿Cuánto de autobiográfico tiene la obra?

-Mucho. La mayoría de las anécdotas surgen de vivencias mías pero que siento que me trascienden. Lo bonito para mí no es hablar sólo de mi vida sino ponerme en la piel del otro. Hay en el fondo una verdad adornada gracias a la mano de Erica Halvorsen, que encierra un mensaje mucho más abarcativo.

 

AMADO LORCA

La primera visita de Carmen Mesa a la Argentina se produjo en el año 2007. “Hoy puedo decir que esta es mi segunda patria -confirma-. El año pasado vine para una gira de dos meses y medio, y terminé quedándome por un proyecto hermoso, ‘Las mujeres de Lorca’, con el que volvemos a escena este fin de semana. Este país no me suelta, y yo lo adoro”.

Esa obra que la retiene en la Argentina y la acunó en aplausos el año pasado en el Teatro El Plata del barrio de Mataderos (donde reestrena mañana), es la misma que la hizo ganar el Premio Hugo 2024 como Mejor intérprete femenina en ensamble. “Es un teatro encantador, todo nuevo, y con un equipo de gente muy bonita. La dirección de Nacho Medina, el libro de Marisé Monteiro, la actuación protagónica de Ana María Cores...En fin, estoy muy contenta”, asegura.

Carmen Mesa junto a Ana María Cores en una escena de ‘Las mujeres de Lorca’. (Foto: G. Gavotti)

Andaluza hasta el tuétano, venida a este mundo en la ciudad de Córdoba, se trasladó luego a Sevilla y hacia allí regresa cada vez que pone proa a su amada España. En agosto volverá para un tour que la llevará por Barcelona, algunas ciudades del sur de la Península, y que llegará hasta Suecia, donde presentará el documental sobre su vida rodado en 2020, ‘Pa'trás, ni pa' tomar impulso‘, que tantas satisfacciones le ha dado. “Me muevo más que los precios argentinos”, dice, y corona la ocurrencia con una sonora carcajada.

-Una obra teatral, una película...Su vida es fuente de inspiración, sin duda.

-Mira, yo tuve la idea del documental guardada durante muchos años pero creía que nunca llegaría a concretarse, hasta que por suerte conocí a una gran productora de cine de Barcelona, Marta Esteban (Imposible Films), y a la directora argentina Lupe Pérez García, y pudimos realizarlo. Lo miro y digo “basta de hablar de mi vida” (risas), pero hay algo ahí que interesa, humildemente. La película obtuvo un premio en el Festival de Cine de Sevilla. Como la obra teatral, son proyectos que trascienden el tiempo. De ahí que ahora me hayan llamado de Suecia para presentarla en un festival de tipo sociológico.

-Actriz, cantante, bailaora, coreógrafa, directora, también compositora...¿Con qué faceta se siente más identificada?

-Hay veces que digo ¡guau!...Pero con toda humildad lo digo, no soy de las personas que ante una propuesta nueva dice que no. Claro que elijo hacia dónde dirijo mi energía y busco que cada proyecto esté a la altura de lo que he venido haciendo, pero en la vida soy de las que se atreve a experimentar. Si bien se me reconoce más como bailaora, la danza tiene una forma de interpretar sin palabras que es la que me ha dado herramientas para poder probarme en otras disciplinas. Yo me atrevo, e invito a todos a que también lo hagan. De eso se trata la vida, ¿verdad?