Según encuesta

Generación Z: uno de cada tres trabajadores planea cambiar de empleo en los próximos 12 meses

La Generación Z, integrada por los centennials, vuelve a marcar diferencia respecto de las generaciones anteriores en el mundo laboral. Un estudio global de Randstad reveló que en la Argentina, 1 de cada 3 jóvenes de esta generación (33%) planea cambiar de empleo en los próximos 12 meses, muy por encima de lo que muestran los Millennials (21%), la Generación X (16%) y los Baby Boomers (18%).

El informe, titulado “Generación Z en el mundo laboral: enfocados en el futuro, moviéndose rápidamente”, se basó en una encuesta a más de 11.250 trabajadores en 15 países, incluido el nuestro. La investigación refleja que apenas el 11% de los jóvenes piensa permanecer indefinidamente en su puesto actual, una proporción sensiblemente menor a la de otras generaciones.

De acuerdo con los datos, la falta de desarrollo profesional es la principal causa de rotación laboral entre los Centennials (14%), mientras que en las generaciones previas este motivo pesa menos. La búsqueda de aprendizaje continuo y de oportunidades alineadas con sus valores aparece como otro de los factores determinantes.

Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, explicó: “Los datos muestran que esta mayor movilidad laboral de la Generación Z plantea desafíos adicionales a las organizaciones a la hora de atraer y retener talento. Esta nueva realidad nos interpela para repensar cómo construimos trayectorias profesionales atractivas, con aprendizaje continuo y oportunidades de impacto real”.

PERMANENCIA

El informe también resalta que el tiempo de permanencia en un empleo es cada vez menor: los Centennials se quedan en promedio 1,1 años en un puesto durante sus primeros cinco años de carrera, frente a 1,8 años de los Millennials, 2,8 de la Generación X y 2,9 de los Baby Boomers. Además, 41% de la Gen Z afirma que siempre tiene en cuenta sus objetivos a largo plazo al tomar decisiones laborales, superando a todas las cohortes previas.

CONTEXTO

La investigación destaca un descenso del 29% en las ofertas de empleo de nivel inicial a nivel mundial desde enero de 2024. Esto, combinado con la incertidumbre económica, lleva a que solo el 45% de los jóvenes ocupe actualmente un empleo tradicional a tiempo completo. Dentro de ese grupo, un 31% preferiría combinarlo con un segundo trabajo extra, como forma de diversificar ingresos y acumular experiencias.

“Retener a los jóvenes no se trata solo de ofrecer un salario competitivo, sino de crear entornos donde puedan ver su crecimiento, sentirse escuchados y alinear su trabajo con sus valores y propósito personales”, concluyó Ávila.

En síntesis, lejos de tratarse de falta de compromiso, la alta movilidad laboral de la Generación Z refleja su ambición de futuro, su confianza en las propias habilidades y la necesidad de espacios laborales más flexibles y con sentido.