“Formamos los públicos del futuro”
Una iniciativa oficial busca vincular a alumnos del nivel medio con el arte independiente (cine, teatro y danza). El problema del déficit de atención y el despertar de nuevas vocaciones.
Una de las más icónica muletillas de Mirtha Legrand es “el público se renueva”. Sin embargo, eso que podría entenderse como un proceso natural: es algo que tiene que fomentarse para que de verdad suceda. Por eso existen iniciativas socieducativas como el Programa Formación de Espectadores, que vinculan el arte independiente (cine, teatro y danza) con jóvenes estudiantes de escuelas medias públicas de la ciudad de Buenos Aires.
El Programa -perteneciente al Ministerio de Educación-, fundado por Ana Durán y Sonia Jaroslavsky en 2005, está cumpliendo veinte años y en el marco de las celebraciones lleva a cabo diferentes actividades hasta el 8 de noviembre.
“Nosotras veíamos que había obras increíbles que decíamos: ‘¿por qué no las pueden ver los pibes?’ Aparte, pasaba que los que salían más eran los de primaria, en secundaria había un bache. Entonces vimos la posibilidad de vincular a jóvenes con buenas producciones independientes, pero que no estén pasteurizadas o hechas para escuelas”, relató Sonia en conversación con La Prensa sobre la motivación inicial de la propuesta, que no apunta a que los jóvenes sean críticos de espectáculos sino que los indaga a partir de la pregunta: ¿qué les llamó la atención?, premisa que luego pueden desmenuzar en una instancia de charla-debate con actores y realizadores, una vez terminado el espectáculo.
INTERCONECTADOS
Este martes a las 11 tendrá lugar el llamado Encuentro Internacional Virtual, un espacio de diálogo para compartir los ecos y resonancias que el Programa ha generado en el país y en América latina, con representantes de Chile, Uruguay y Brasil.
“La mayoría de estos pibes por lo general no salen. Hay un montón de cuestiones interesantes en esto de trabajar la salida cultural. Si ese hábito no es incorporado por la familia o por la escuela, es muy difícil después que exista otra alternativa que no sean los circuitos más masivos. Entonces, de alguna manera, así como se aprende Lengua y Literatura de primero a quinto año, es interesante que puedan recorrer una diversidad estética de propuestas artísticas y de espacios culturales”, explicó la gestora cultural, quien junto a su equipo, como parte del Programa, desarrolló la Encuesta sobre consumos culturales de jóvenes de escuelas públicas, cuyos resultados se expondrán el próximo miércoles a las 11 en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640).
Se trata de un estudio sobre más de cuatrocientos casos en 16 instituciones educativas, que se presentará en una mesa integrada por Mariana Aramburu (Enfoque Consumos Culturales), Agustín Valle y Marina Moguillansky, quienes aportarán sus perspectivas desde el campo de las ciencias sociales para enriquecer el análisis y el debate.
Previamente, ese mismo día pero a las 10.30, se presentará el cortometraje ‘20 años formando espectadores’, realizado por Florencia Fernández Feijoo y Agustina Piñeiro. A través de entrevistas a docentes, artistas, gestores culturales y referentes institucionales, la película reconstruye el camino recorrido por los pioneros en la formación de públicos jóvenes. Luego, a las 12, dará inicio el Taller del Espectador, con Federico Irazábal, Nelson Santa Cruz, Marina De Biase y Belén Parrilla.
Sobre los nuevos desafíos que aparecieron desde que comenzó el Programa hace veinte años y hasta la actualidad, Sonia comentó: “El tema del déficit de atención es algo que venimos notando hace, por lo menos, diez años. Nosotros trabajamos siempre con el idioma original de las películas y había alumnos de segundo año del secundario que no podían leer” (los subtítulos).
EXPANDIR UNIVERSOS
Consultada sobre si el Programa cambia la percepción que tienen los pibes sobre lo que les ofrecen los medios, Jaroslavsky remarcó: “Este programa tiene varias aristas porque formamos los públicos del futuro, entendiendo que no hay renovación si no se tiene una política pública respecto de eso. Les planteamos esta idea de ir a un cine donde no hay pochoclos, no se puede ingresar comida; entonces hay un montón de estímulos que no están”. Y agregó: “Pensamos que este espacio tiene que ver con generar otras maneras de percibir y de detener más el tiempo, trabajar con otro tiempo-espacio que requiere un tipo de ritual o una manera que pide una detención. De detener el acelere del afuera para juntos construir otro tiempo-espacio. También es salir de mi gueto. Según las encuestas, los chicos prácticamente no salen, sólo van a la plaza porque no hay dinero para generar salidas”.
Las celebraciones culminarán el sábado 8, con una convocatoria en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636) a las 12. Se presentará el documental ‘20 años formando espectadores’ y se compartirán las palabras de la Fundación Somi (Fundación Carlos Somigliana), amigos y artistas. El cierre estará a cargo de ‘Espectadores Transformers’, un show con canciones alusivas, de Gustavo Tarrío y Pablo Viotti, junto a Andrés Granier y Milva Leonardi.
Sonia subraya que gracias a la iniciativa, los chicos incluso expanden su mirada sobre su propio futuro descubriendo todas aquellas carreras afines a las artes que pueden seguir una vez que salen del secundario. De hecho, el Programa tiene muchos exalumnos trabajando en el mismo.
“Muchas veces el teatro sólo aparece como una salida escolar pero no como una actividad individual o entre amigos, y queremos fomentar eso. En relación a los contenidos, la idea es que ellos no piensen que el teatro es sólo para gente grande o que ellos no pueden acceder a eso porque es caro”, sostuvo Jaroslavsky, sobre el Programa apadrinado por Rubén Szuchmacher, que a lo largo de sus dos décadas vio pasar talentos como Lorena Vega, Claudio Tolcachir, Mariela Asencio, Maruja Bustamante, Nelson Valente, Gustavo Tarrío, el grupo Piel de Lava, Romina Paula, Germán Rodríguez, Toto Castiñeiras, Maricel Álvarez, Lola Arias y Diego Velázquez, entre otros.
